_
_
_
_
Crisis en el sector

Las cementeras producen al 50% de su capacidad ante una demanda como la de 1977

Por tradición, junio ha sido uno de los mejores meses para la venta de cemento en España. Pero la crisis está haciendo impredecible el negocio y el sexto mes de 2011 ha encendido las pocas alarmas que no se habían activado aún en el sector. El consumo español ha caído un 20,4%, hasta 1,9 millones de toneladas, marcando la cuota de demanda de cemento de junio de 1977.

La nueva contracción del mercado ha hecho que se acomode la producción (dos millones de toneladas en junio) con una reducción del 20% respecto al mismo mes de 2010. "Las fábricas españolas están funcionando a una media del 50% de su capacidad", reconoció ayer el presidente de la patronal Oficemen, Dieter Kiefer.

El colectivo de cementeras estimó hace unos meses que el consumo en España descendería un 10% a lo largo de 2011. El cierre del primer trimestre, con un retroceso de un 3%, llegó a sorprender. Pero no era más que el efecto de una climatología favorable y el hecho de no contar con la Semana Santa. El batacazo se ha confirmado en el segundo trimestre y todo apunta a que al concluir 2011 el retroceso en el consumo será del 12% o 13%, según confirmó ayer Oficemen.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio la producción ha alcanzado los 11,7 millones de toneladas de cemento (un 8,45% menos que en el mismo periodo de 2010). En cuanto a la demanda, se han distribuido en España 10,9 millones de toneladas (un 10,21% menos).

El pico de fabricación en España se alcanzó en 2007, con 56 millones de toneladas. Para 2011 se esperan menos de 22 millones. Un descalabro que aún no se ha dejado sentir con gravedad en el empleo: "A lo largo de la crisis hemos pasado de algo más de 7.000 trabajadores a los 6.180 actuales", señala Kiefer.

Descontado el efecto negativo de la práctica desaparición de la obra residencial, Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen, apunta al parón de la obra civil como causante del progresivo deterioro del negocio cementero. "En España se podrían movilizar 50.000 millones para proyectos de colaboración público privada a nada que se estimulara la inversión y se arreglaran los problemas que han derivado de las últimas concesiones otorgadas", valoró Zaragoza.

El directivo de Oficemen también pidió medidas fiscales para eliminar el stock de viviendas y tratar de recuperar ritmo en nueva construcción (se levantan 80.000 viviendas nuevas al año), e incentivos para la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética en edificios.

Archivado En

_
_