La Cepal aumenta al 4,7% el crecimiento de América Latina
La Cepal elevó ayer del 3,8% el 4,7% la previsión de crecimiento económico de América Latina para este año. Argentina y Colombia se suman a las buenas perspectivas que ya tenía sobre Brasil, México y Chile.
El Estudio económico de América Latina y del Caribe 2010-2011 presentado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dibuja un panorama esperanzador para los países del continente. La organización revisó al alza sus previsiones de crecimiento en la región para este año en casi un punto porcentual, desde el 3,8% hasta el 4,7%. América Latina se confirma así como uno de los motores económicos del momento, empujada por países como Argentina, que crecerá al 8,3% en 2011, Uruguay, que lo hará al 6,8% y Chile, al 6,3%.
Según la organización perteneciente a las Naciones Unidas, este crecimiento se fundamenta en el empuje de la demanda interna y externa. El consumo interior avanzó al 5,9%, gracias a la mejora de la situación laboral, tanto en términos de salario, como en el aspecto de la ocupación, ya que las tasas de paro caerán este año hasta situarse en niveles inferiores a los de antes de la crisis, con porcentajes que oscilan entre el 6,7 y el 7%. En cuanto a la demanda externa, destaca el aumento del comercio dentro del continente, particularmente entre los países del Mercosur, cuyas tasas de expansión superaron el 10%.
Políticas contracíclicas
El estudio destaca la acción de los gobiernos de América Latina en su lucha contra los vaivenes económicos. Sus políticas se centraron en corregir la deuda en los años de crecimiento, lo que les permitió aumentar el gasto público cuando llegó la crisis. Posteriormente, cuando el crecimiento se afianzó, la mayoría de estos países aumentaron los ingresos de los gobiernos y redujeron el gasto público, alcanzando un déficit primario del 1,1% en 2009 y del 0,4% en 2010. En total, el 50% de los estados de la región cerraron el año en superávit primario.
Más riesgo de sufrir burbujas
La Cepal advirtió que los indicadores macroeconómicos de América Latina ponen de manifiesto que existe riesgo de burbuja. El empuje de la demanda interna, unida a las subidas internacionales del precio de los combustibles y los alimentos, están provocando fuertes subidas de la inflación. El IPC medio de la región alcanzó el 6,6% en 2010, superando el 10% en algunos países como Argentina o Venezuela. Por otra parte, las previsiones de crecimiento económico de la región atraen a los inversores internacionales y elevan el riesgo de sufrir un sobrecalentamiento.Con el objetivo de huir del riesgo de burbujas en los precios de los activos financieros y en los mercados inmobiliarios, la Cepal recomendó activar medidas de control y limitación de la entrada de capitales de corto plazo, así como reconstruir el espacio fiscal para recuperar los ingresos estatales y para aliviar las presiones a la apreciación de los tipos de cambio.