_
_
_
_
José María Fernández. Director general de Grant Thornton

"Queremos parte del pastel, pero no a golpe de regulación"

Fernández cree que la crisis ha cambiado el papel del auditor, dando más valor a la información que ofrece. Además, pide un mercado de la auditoría competitivo, algo que, a su juicio, ahora no ocurre

"Queremos parte del pastel, pero no a golpe de regulación"
"Queremos parte del pastel, pero no a golpe de regulación"JUAN LÁZARO

Grant Thornton está presente en 113 países, cuenta con 500 oficinas y 1.800 clientes que cotizan en los principales mercados de valores del mundo. En España, la entidad, que facturó 61 millones de euros en 2010, mira con interés el reciente informe realizado sobre el sector por la Comisión Europea (CE). Fernández pide atajar las cláusulas que imponen los bancos a favor de unas firmas concretas y limitar las compras de las firmas grandes.

¿Qué le parece el dictamen de la CE sobre el sector de la auditoría que votará próximamente el Parlamento Europeo ?

El libro verde abrió un debate y hace una reflexión muy interesante sobre cómo la profesión auditora, que es uno de los pilares básicos de la credibilidad y confianza de los mercados, puede contribuir y alertar sobre futuras crisis. Pretende mejorar la profesión y pone de manifiesto que la concentración es un hecho en el mercado, en el que cuatro firmas grandes han adquirido ese tamaño de forma natural. Esto ya no se discute y es un problema. Esa pelota está en manos del Parlamento Europeo.

"Eliminar las cláusulas que imponen los bancos a favor de unas firmas es un clamor"

¿Puede abundar más?

Sabemos que nadie nos va a regalar nada. Estamos luchando por crecer y tener más cuota de mercado. No queremos conseguir una parte del pastel por la regulación, sino en el mercado y la libre competencia. Pero hay dos aspectos de la concentración que nos preocupan mucho y que habría que atajarlos regulatoriamente. Por un lado, las cláusulas que imponen los bancos para que se elijan siempre a los mismos auditores en detrimento de todos los demás. Esto atenta a la libre competencia y habría que prohibirlo. Ya se ha manifestado en este sentido la Cámara de los Lores británica, por ejemplo.

¿Y el otro?

Las firmas más grandes se están haciendo más, por la compra de firmas miembro de otras organizaciones en otros países. Por ejemplo, un miembro de las big four ha comprado nuestra firma en Brasil y otra ha hecho lo mismo con nuestra firma en Dinamarca en un periodo de seis meses. Si nosotros estamos intentando crecer para ser más competitivos y serlo en más segmentos del mercado, desde el punto de vista de la competencia algo habría que hacer en este punto. La propuesta de la eliminación de las cláusulas es un clamor, pero no termina de materializarse. Habría que estimular la fusión entre las firmas menos grandes y las medianas, lo que ayudaría a combatir la problemática de la competencia. No queremos que se nos regale cuota de mercado a golpe de regulación, sino que queremos competir en un mercado abiertamente competitivo.

¿Qué más destaca de las propuestas europeas?

Que da más énfasis al papel del auditor. En la crisis se ha visto que el rol de los auditores ha cambiado y que la profesión ha de dar más valor a la información que se ofrece a los inversores. Sin cambiar la esencia de lo que es el auditor y el informe de auditoría, habría que dar más información en varios sentidos: el inversor debe recibir más valor sobre cómo los gestores de su empresa gestionan los riesgos de negocio a los que se han enfrentado y en favor de los intereses de los accionistas. También, las incertidumbres a las que se han enfrentado, ver cómo lo han hecho.

Hay que hacer un poco de autocrítica, ya que podríamos ser más transparentes sobre cómo llegamos a las conclusiones en el informe de auditoría, o cómo hemos resuelto las dificultades que nos hemos encontrado. En este punto tienen mucho que decir los Comités de Auditoría. Deben ser capaces de explicar con transparencia porqué se elige a un auditor, se le cesa o por qué se le renueva y, además, en ese proceso tiene que intervenir el accionista. La CE dice que el comité tiene que ser más eficiente en las funciones para las que ha sido designado.

¿Qué le parecen otras propuestas, como la rotación de firmas?

Sobre la rotación de firmas para eliminar la concentración, en los países donde se ha implantado no ha disminuido, sino que ha aumentado, como en Italia, por ejemplo. Creo que con la rotación actual de socio y de personas claves en el equipo es suficiente. En cuanto a la coauditoría es algo a considerar, pero hay que hacer un análisis más profundo para ver en qué medida puede realmente ayudar a disminuir la concentración. En este mundo tan complejo que viven las empresas, las firmas de auditoría deben ser multidisciplinares. Deben tener profesionales con conocimientos muy diversos. Hay que evitar los conflictos de intereses, pero está en manos del Comité de Auditoría analizar qué servicios producen realmente ese conflicto o no.

Balance "Valoramos de forma positiva la nueva ley"

Un año después de la transposición de la directiva europea, Fernández hace balance de la nueva Ley de Auditoría que tiene España. "Ha sido un paso positivo". Sobre el desarrollo reglamentario que se está acometiendo, se muestra "positivo". Por otro lado, critica que agentes del mercado vean en las auditoras "que gran calidad sea igual a enorme tamaño".

España tiene una nueva Ley de Auditoría desde el año pasado. ¿Qué balance hace de la misma?

La ley ha sido un paso positivo, una transposición de la directiva europea. En concreto, ha homologado nuestra normativa a la comunitaria. Un paso adelante que había que acometer. Nuestra valoración es positiva. Ahora tenemos pendiente el desarrollo del reglamento. Soy optimista respecto a él.

¿Cuándo cree que estará concretado? ¿Y si hay un adelanto electoral y no da tiempo a desarrollarlo?

No me atrevo a dar una fecha. Nosotros servimos al interés público, que al final es para lo que sirve la auditoría y, además, para tener seguridad y estabilidad en los mercados de capitales. Toda nuestra regulación debe priorizar que sea la adecuada para este objetivo fundamental. Hay que priorizar que se tenga un adecuado marco regulatorio, ya que están en juego cosas importantes como la confianza y credibilidad en los mercados.

¿El mercado discrimina a las firmas medianas?

Nosotros tenemos 30.000 personas trabajando en el mundo y, a veces, determinados agentes del mercado nos consideran medianos o no grandes. Esto no existe en otros sectores. Es como si pensásemos que Santander, el noveno banco mundial, o BBVA, que es el 29, no son grandes para estar en determinadas transacciones internacionales. Pues con las firmas de auditoría ocurre lo mismo. No es una cuestión de tamaño, sino que es un problema de determinados agentes del mercado que tienen una percepción que no se ajusta a la realidad. Hay una visión errónea en el mercado sobre que gran calidad es igual a enorme tamaño.

"Contemplamos crecer mediante fusiones"

En el debate abierto por la CE sobre la necesidad de que las firmas auditoras medianas y pequeñas hagan un proceso de concentración, tal y como se recoge en el informe que ha remitido al Parlamento Europeo, Fernández declara que Grant Thornton está abierta a liderar alguna compra. "Es uno de los procesos que veremos. El mercado lo demanda y es una oportunidad en estos momentos, dentro del contexto de crisis económica". En su opinión, es preciso dar respuesta a la concentración del sector y a más segmentos de mercado, "ofreciendo más potencial de servicio". Fernández recuerda que ya han comprado firmas en Sudáfrica o Australia en los últimos meses. "Lo que no tiene sentido es lo que nos ha ocurrido en Brasil, donde éramos los quintos del mercado y nos ha comprado la cuarta de allí", critica.El director general de Grant Thornton proclama que "somos ambiciosos. Ocupamos el quinto lugar entre los auditores mundiales y la fuerza de la firma es que aprovechamos nuestra red". Acerca de la crisis, indica que "todos la estamos padeciendo. Nuestros estudios dicen que este año continuará de forma intensa y que en 2012 el pesimismo continuará". Fernández habla de que están acompañando a sus clientes en esta coyuntura y, al mismo tiempo, están orientando sus servicios hacia otros puntos, como procesos de refinanciación, reorganización, reestructuración o análisis de riesgo. "También queremos crecer, doblando nuestro tamaño en los próximos cinco años. Por la crisis, existen buenas oportunidades para captar talento y crecer orgánicamente".

Archivado En

_
_