_
_
_
_
Alianzas con compañías extranjeras

Las biotecnológicas se abren al exterior

El 88% de las empresas del sector realiza operaciones internacionales

El sector biotecnológico español goza de buena salud. Muestra de ello es su cada vez mayor apertura internacional, no solo a través de filiales sino, sobre todo, mediante alianzas con compañías extranjeras.

Según datos de la patronal Asebio, el 88% de las compañías dedicadas a la biotecnología realizó en 2010 algún tipo de actividad internacional. El dato es muy superior al de 2009, cuando solo lo hizo el 32%. La creciente apuesta del sector por entrar en nuevos mercados fuera de España explica, según Asebio, buena parte de este incremento.

La media de la contribución de las actividades internacionales a la facturación se sitúa en el 26%, lo que convierte al sector en uno de los más exportadores. De hecho, el 56,7% de las empresas representadas por Asebio vendió en 2010 productos o servicios en el extranjero.

La principal actividad realizada por las biotecnológicas fuera de España en 2010 fueron las alianzas y colaboraciones de investigación, algo que realizó el 70%. Se trata de una práctica muy común, especialmente en el subsector farmacéutico, en el que se requiere de una inversión media de 800 millones de dólares durante una década para desarrollar cada nuevo medicamento. Tal y como indicó el martes Javier López-Belmonte, gerente de Rovi, tener socios es muy común en su negocio, ya sea para repartirse los territorios de actuación o para compartir los derechos (y riesgos) de explotación.

El año pasado Asebio contabilizó 143 alianzas. De ellas, el 45% se llevaron a cabo con empresas u organismos públicos, el 33% con otra entidad biotecnológica y el 22% con una empresa usuaria del producto. Asimismo, el 35% de estos acuerdos se realizaron con socios afincados fuera de España, en la mayoría de los casos europeos (18%) o estadounidenses (6%).

La salud humana (fármacos, productos dietéticos, etcétera) sigue acaparando la mayoría (65%) de los lanzamientos de nuevos productos biotecnológicos, seguido muy por detrás, entre otros, de los procesos industriales (12%) y el subsector agroalimentario (11%). Además de la internacionalización, la característica principal del sector biotecnológico es la inversión en I+D. El año pasado se movieron 485 millones de euros en este capítulo, de los que tan solo 51 millones provinieron de fuera de España.

Aligerar la regulación en Europa

El subsector farmacéutico acapara buena parte de la actividad de las empresas biotecnológicas afincadas en España (y más del 25% del gasto nacional en I+D). Una de las principales reclamaciones de esta industria, recogida por la patronal, es que el proceso de regulación, última fase antes de la comercialización del producto, en la UE, sea más ágil. En la actualidad, puede demorarse tres años, mientras que la autoridad federal de EE UU lo soluciona en poco más de un mes.

El tercer plato preferido por el capital riesgo

El sector de la biotecnología ocupa la tercera posición en cuanto a número de operaciones de capital riesgo, solo por detrás del informático y del industrial.Sin embargo, según los datos de la Asociación Española de Capital Riesgo (Ascri), el sector está en duodécima posición en cuanto a volumen de inversiones. Así, en 2010 las firmas de capital riesgo pusieron 27,4 millones de euros, frente a los 32,2 de 2009, cuando se alcanzó el récord histórico.En cualquier caso, los tramos de inversión son tradicionalmente bajos en el sector de la biotecnología, formado en España por más de un millar de compañías. Así, el 45% de las empresas efectuó desembolsos inferiores al millón de euros, mientras que tan solo un 5% superó los nueve millones.

Archivado En

_
_