El FMI excluye a España de la mejora generalizada de sus previsiones
La economía española crecerá un 0,6% este año y un 1,5% el próximo, según la última previsión del FMI, que rebaja en una y tres décimas la realizada en octubre. El organismo espera que continúe un crecimiento "a dos velocidades" en el planeta.
El Fondo Monetario Internacional echó ayer un nuevo jarro de agua fría sobre la economía española. Según la revisión del World Economic Outlook publicada ayer, el producto interior bruto solo crecerá seis décimas este año, y un 1,5% el que viene. El organismo multilateral revisa así a la baja su anterior pronóstico para España, que se situaba una y tres décimas por encima de la actual el pasado mes de octubre. De hecho, entre las grandes economías desarrolladas del planeta, la española es la única que sufre una revisión a la baja tanto para este año como para 2011.
Las otras novedades más destacadas respecto al informe de hace tres meses afectan a Estados Unidos y Alemania. El nuevo paquete de estímulos fiscales aprobado por el Parlamento estadounidense llevará a la mayor economía del mundo a crecer un 3% este año, siete décimas por encima de lo previsto. En cuanto a la locomotora europea, la inercia adquirida con el excelente resultado de 2010 (avance del PIB del 3,6%) llevará, según el FMI, a un crecimiento del 2,2% este año, dos décimas más que en octubre.
El informe señala que la recuperación mundial "a dos velocidades" se extenderá a lo largo de 2011, con un crecimiento lento en las economías avanzadas y una envidiable velocidad de crucero en las emergentes, que, a cambio, verán recrudecerse las tensiones inflacionistas. Para el conjunto del planeta, el crecimiento alcanzaría el 4,4% este año (dos décimas por encima del nivel de octubre) y otro 4,5% en 2012, estabilizándose el avance en niveles previos a la crisis. Eso sí, el FMI recuerda que siguen existiendo riesgos al alza para el crecimiento previsto y cita, entre otros, la persistencia de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, y las subidas de precios y potenciales burbujas en los países emergentes.
El organismo multilateral no descarta que la zona euro pueda volver a caer en la recesión
Tensiones europeas
Pero el prestamista global centra sus preocupaciones en la zona euro. El tirón de Alemania salvará el moderado crecimiento regional de este año (1,5%), pese a las dificultades de los países periféricos protagonistas de la crisis de los mercados de deuda. Los autores del informe creen que las tensiones financieras "se mantendrán altas en la periferia de la zona euro, donde los mercados siguen preocupados por la deuda soberana y los riesgos bancarios". Así, pronostican que los diferenciales que sufren países como Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia respecto al bono Alemán a 10 años "seguirán siendo elevados".
En este ámbito, el FMI alerta del riesgo de que las turbulencias financieras se contagien desde la periferia hasta el centro de Europa, una "consecuencia de la debilidad de las instituciones financieras en muchas de las economías más avanzadas de la región y de la falta de transparencia respecto a sus grados de exposición" a activos devaluados. Si se concretase un contagio y los gobiernos no reaccionasen a tiempo, los bancos europeos "endurecerían las condiciones crediticias en cuantía similar a que siguió al colapso de Lehman Brothers", y el crecimiento de la zona euro se recortaría en 2,5 puntos respecto al escenario base, lo que llevaría la región a una nueva recesión.
Para limitar ese riesgo, el FMI recomienda la realización de tests de estrés más exigentes, seguidos por una rápida recapitalización de las entidades con dificultades. En este sentido, el Gobierno español anunció el lunes que intervendrá las cajas que no obtengan capital adicional suficiente de aquí a septiembre.
Recaída británica
El PIB de Reino Unido retrocedió un 0,5% en el último trimestre del año, por el impacto que las temperaturas más bajas en un siglo han tenido en actividades como la construcción, según la agencia estadística pública. El paso atrás es notable desde el anterior avance del 0,7%.