Protegidos por quien quiere el éxito tanto como tú
El número de enseñas españolas no deja de crecer, aunque algunas han desaparecido con la crisis. Triunfa el modelo 'low cost'.
![Protegidos por quien quiere el éxito tanto como tú](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/F3QQLJ6VY5OPDFICHNA7ANUYGE.jpg?auth=b88556396d2c6a23b64f7e110edffb0b5b84cbd0c450a4e9ca778e5b47d62893&width=414)
Para el mundo de las franquicias, como para la inmensa mayoría de los negocios, 2010 no ha sido el mejor año. Sin embargo, desde que empezó la crisis, el aumento del número de nuevas enseñas en el mercado está siendo una constante, aunque también han desaparecido algunas. "Al final, podemos decir que el saldo de este año es positivo", señala Xavier Vallhonrat, presidente de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF). La facturación global del sector en 2009 ascendió a 24.500 millones de euros, un 4% menos que en el ejercicio anterior, y este año se va a mantener la misma cifra, según las estimaciones de la AEF.
El retroceso en el número de establecimientos y empleos se inició en 2009 con el cierre de locales de sectores con una importante presencia de marcas, como el inmobiliario, que las nuevas aperturas no han compensado del todo. Entre otras razones porque la financiación es el talón de Aquiles de la expansión de la franquicia, asegura Vallhonrat. "Los bancos no están por la labor de prestar dinero a nadie. Esto, por el momento, no presenta cambios, creemos que seguirá siendo así y, por lo tanto, el crecimiento no va a ser como en épocas anteriores". En algunos casos, se ha llegado a negar hasta el 20% de la financiación de proyectos.
¿Ha cambiado la crisis el perfil del franquiciado? Mariano Alonso, director de la consultora Mundo Franquicia, afirma que el interés y la petición de información han aumentado mucho en los últimos tiempos. "Nos estamos encontrando con gente que acude a nosotros más joven, cualificada, incluso perfiles de ejecutivos y directivos". El portal Mundofranquicia.com recibe entre 800 y 1.000 consultas al mes de personas interesadas. Los negocios low cost son los que más triunfan. De hecho, está creciendo bastante la participación en el mercado de franquicias que requieren una inversión por debajo de los 30.000 euros. "Se están planteando modelos de inversión reducida, con locales más pequeños, etc. La inversión media no llega ahora a los 75.000 euros", puntualiza Alonso.
Aumenta el número de emblemas que requieren una inversión inferior a 30.000 euros
Efectivamente, se ha acentuado la presencia del pequeño inversor, apunta Xavier Vallhonrat. "Los modelos de coste bajo son más accesibles o bien porque se cuenta ya con el capital o porque es posible hacerse con él con cierta facilidad. Los conceptos que se acercan o superan los 400.000 euros de inversión tienen en estos momentos menos tirón, es otro tipo de inversor que ahora posiblemente se lo está pensando un poco más a la espera de mejores tiempos".
Estética y belleza (depilación, manicura, masajes...), centros geriátricos y, en general, todo lo relacionado con la salud son las franquicias de mayor éxito en estos momentos. De las casi 1.200 cadenas que hay actualmente en España, el 82% son nacionales y el 18% restante, extranjeras, fundamentalmente de procedencia francesa, italiana y estadounidense. Estas cifras ponen de manifiesto el "desarrollo vertiginoso que ha tenido el modelo de franquicia en España, sobre todo en los últimos 15 años", observa Mariano Alonso. Es la tendencia normal de un mercado desarrollado; en 1990, la situación era la contraria. España se acerca ya al grupo de países con mayor número de enseñas propias.
En cuanto al empleo que genera el sistema de franquicia en nuestro país, al inicio de 2010 eran 235.075 las personas que trabajaban en el mismo, 67.439 en establecimientos propios y 167.636 en locales franquiciados. Esta cifra supone un descenso del 0,4% en relación a los trabajadores que empleaba este modelo de negocio al concluir 2008, según los datos de la AEF.
Por sectores de actividad, el que más facturó en 2009 fue el dedicado a alimentación, con 6.077 millones de euros, seguido por las agencias de viajes, con 2.263,8 millones; hostelería/fast food, con 2.114,9 millones, y hostelería/restaurantes y bares, con 2.015,4 millones de euros facturados.
Pocos cambios
Para 2011 no se esperan grandes cambios, más allá del crecimiento que se está produciendo en el mercado internacional. Hay un buen número de empresas que están saliendo fuera, unas porque han visto que en el exterior pueden encontrar una salida para compensar el escaso crecimiento en España y otras porque creen que tienen conceptos idóneos para exportar y se están posicionando bien en otros mercados.
De momento, las marcas españolas se han asentado en 112 países. Portugal es donde más representadas están, el 35% de las franquicias proceden de nuestro país, y Asia, sobre todo China, es el gran salto que muchas se están planteando dar próximamente. De los 600 establecimientos españoles que hay en aquel país, más de 400 pertenecen tan solo a dos marcas. "Creemos que hay conceptos españoles muy buenos para implantarse fuera", afirma Xavier Vallhonrat.
El presidente de la AEF añade que aunque el mercado europeo, donde hay más de 4.000 establecimientos de marcas españolas, es más competitivo, también es mucho más gratificante cuando se logra penetrar en él, porque la capacidad de consumo es muy superior a la de otros mercados como, por ejemplo, el latinoamericano, donde también hay una importante presencia española.
La mayor expansión de las marcas nacionales se concentra en moda, mobiliario y textil-hogar, hostelería y restauración y tiendas especializadas. Actualmente, el sector franquicia representa en España cerca de un 16% del comercio minorista, no ha dejado de crecer su incidencia desde el 11% con que arrancó en el inicio de la década, según un informe sobre esta actividad de la consultora Tormo Asociados.
La franquicia es un modelo de comercialización que cuenta con la ventaja de aglutinar a más de 30 grupos de actividad. "Es un sector muy dinámico. Los nuevos conceptos que surgen responden a las necesidades que la sociedad demanda", concluye Vallhonrat.
Francisco Gómez. Complemento perfecto para su negocio
La relación de Francisco Gómez con la franquicia no es la típica de alguien que está buscando abrir un negocio. Este emprendedor tiene una empresa de logística desde hace 15 años. "Yo siempre subcontrataba el transporte. Tenía muy clara la idea de la logística, pero ésta termina cuando preparas el paquete para que una agencia de transporte lo entregue al destinatario. Pero claro, si no llega a tiempo, y a veces nos ha ocurrido, el trabajo previo no sirve para nada".Por eso, hace cuatro años Francisco Gómez se planteó crear una empresa de transporte. Fue cuando apareció la opción de Halcourier a través de un amigo. "La franquicia me ha dado la cobertura final que necesitaba de cara al cliente. Mi experiencia es positiva porque he conseguido complementar el negocio que ya tenía en mis manos. Me he sentido respaldado desde el principio, con un equipo de apoyo permanente. Para mí ha sido el complemento ideal que necesitaba".Gómez considera que "no es necesario conocer el negocio cuando se empieza, pero sí querer afrontar retos nuevos". "Lo cierto es que estás protegido en todo momento por alguien a quien le interesa tanto como a ti que tengas éxito. Es una carrera de fondo", puntualiza. Gómez dice que, al final, el franquiciado es el cliente del franquiciador porque vive de él: "Con lo cual, va a poner todos los medios de que dispone para que el negocio arranque".Francisco Gómez insiste en la necesidad de que exista sincronía entre lo que ofrece la red y la labor del franquiciado. "Es un gran esfuerzo que debe realizarse conjuntamente".
Rosa María Mota. La importancia de saber innovar
Licenciada en Farmacia, Rosa María Mota no veía una clara salida a su profesión, los traspasos de farmacias eran inalcanzables. Sopesando posibilidades para abrir un negocio, decidió probar con Naturhouse a partir de una experiencia positiva de una amiga."La verdad es que nos fue fenomenal hasta que llegó la crisis. Entonces, como veíamos que estaba bajando el mercado de las dietas por la crisis, pero quizá también porque nuestras clientas querían algo más completo, pensamos en buscar una franquicia de estética. En vez de quedarnos parados, decidimos tocar otro palo de la baraja". La elegida fue la marca Sensebene.Rosa María Mota dice que el apoyo que ha recibido de esta enseña es muy bueno. "Pero después hay que trabajar, captar al cliente, que repita... Esa es labor del franquiciado. Creo que hay que tener cierto espíritu empresarial. Abrir un local de una cadena no es sinónimo de éxito, y más con los tiempos que corren".También resalta la importancia de contratar gente competente. "A veces es preferible pagar un poco más pero saber que tu negocio está atendido por profesionales". Mota recomienda a la gente que quiera empezar que elija algo con futuro y que la inversión no sea muy alta, para poder retroceder si las cosas no van bien. "Yo le doy a las franquicias cinco años de auge, después hay que complementar. Si no se innovan y se adaptan al mercado, serán unos años pero llegará el fin, somos muy cambiantes, la sociedad exige novedad. Las franquicias tienen que ser dinámicas e innovadoras".
Las cifras
16% es el porcentaje que representa actualmente el sistema de franquicia en el comercio minorista español.82% de las franquicias que están establecidas en nuestro país son de origen español.1.200 cadenas operan en España. Solo el 18% procede de otros países.