_
_
_
_
María Blasco. Investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

"Al cáncer se le atacará de la misma forma que al sida"

Hace investigación básica en oncología. Sus estudios van encaminados a desactivar una de las moléculas que mantiene joven a esta patología. Cree que se acabará con la enfermedad combinando varios fármacos

Multipremiada, María Blasco (Alicante, 1965) es uno de los referentes españoles en investigación sobre cáncer. Su nombre se hizo más conocido hace un año, cuando su maestra Carol Greider ganó el Nobel de Medicina por la investigación sobre la telomerasa (proteína que protege a las células del envejecimiento). Blasco estuvo en los años noventa en ese equipo estadounidense. Desde 2003 es vicedirectora del CNIO.

¿En qué líneas trabaja en el CNIO?

Por ejemplo, en entender el papel de unas proteínas que hay unidas a los telómeros y que son esenciales para la protección de los cromosomas. Son las seltherinas, que son más esenciales que la telomerasa, incluso, para proteger nuestros cromosomas y, por tanto, para la juventud de las células.

"El CNIO es uno de los centros punteros del mundo en investigación contra el cáncer"

¿Cómo pueden afectar a la curación del cáncer?

Hemos visto que, de hecho, la función de la telomerasa no es posible sin una de estas seltherinas que hemos identificado como TPP1. En uno de los trabajos recientes decimos que la TPP1 es una candidata a ser una diana antitumoral.

Si se quita la seltherina, ¿se desactivarían las células tumorales?

Eso esperamos. Sería una manera alternativa. Existen fármacos en ensayos clínicos que inhiben la telomerasa. Se podría combinar para hacer más efectivo el ataque a los telómeros de la célula tumoral. Ya se han hecho inhibidores farmacéuticos de la telomerasa. Se ha visto que no son tóxicos para las células normales y puede que sean efectivos contra el tratamiento del cáncer. Eso es lo que se está viendo en ensayos clínicos.

¿En cuántos tipos de cáncer puede afectar?

La telomerasa está aumentada aberrantemente en el 95% de todos los tipos de tumores, es una alteración supercomún.

¿Esto quiere decir que se pueden curar el 95% de los cánceres?

Eso quiere decir que estaríamos atacando a una cosa que se da en el 95% de los cánceres. Es posible que si se quita la telomerasa no sea suficiente. Porque un cáncer es algo tremendamente aberrante. Seguramente per se, es 100% efectivo en algún tipo de cáncer, pero a lo mejor para otros tipos puede ayudar junto a otras terapias. Quizás sí para un tipo sencillo como leucemia o linfoma. Pero los tumores de tipo sólido, de pulmón, de páncreas, tienen tantas alteraciones que sería muy difícil pensar que con un solo medicamento se pueda eliminar el tumor.

¿Qué pueden suponer estos avances?

Sería un arma más para combatir el cáncer. Ahora la manera en que se ve el futuro del tratamiento del cáncer es la terapia inteligente, o dirigida, en la que se ataca a determinadas moléculas. La telomerasa sería una de esas moléculas. Si es efectivo, si ayuda a frenar el crecimiento del tumor, el objetivo final es combinar varias de estas terapias inteligentes que matan sólo a las células tumorales, pero no a las normales, y que eso sea suficiente para evitar el crecimiento del tumor. Es algo parecido a lo que se ha hecho para atacar el sida, para el que se combinan tres fármacos diferentes para que no haya ninguna posibilidad de que el virus siga replicándose. Lo mismo ocurriría en el caso del cáncer.

¿Llegará un momento en que el cáncer tenga cura?

Sí, seguro. Cada día hay más cánceres que eran incurables y para los que se está empezando a encontrar remedios con fármacos inteligentes.

¿Cuándo se acabará con esta enfermedad?

Hay 200 tipos. Algunos ya se curan en el 90% de los casos; en otros se tardará más.

¿Cuáles son los más difíciles?

Los tumores sólidos. Los más atrasados en cuanto a conocimiento y fármacos son, quizá, el cáncer de páncreas o el de pulmón.

La investigación en España contra el cáncer, ¿está desarrollada?

El CNIO es uno de los centros punteros del mundo en investigación contra el cáncer. Estamos en el puesto quinto en cuanto a publicaciones e impacto de la ciencia producida. En cuanto a desarrollo de fármacos, el papel de España es pobre. Salvo el caso de Pharmamar, con Yondelis, no conozco ningún otro.

¿Los laboratorios se involucran lo suficiente?

Creo que sí, por su propio interés. Se está haciendo un esfuerzo importante. Es un proceso largo y extremadamente costoso. En el CNIO somos un centro excepcional porque funcionamos casi como nuestra propia empresa farmacéutica, ya que desarrollamos fármacos. En España somos los únicos y en Europa y EE UU hay muy pocos. En un centro se puede llevar a cabo desde la investigación hasta el tratamiento.

Discípula de dos mujeres

Además de Carol Greider, con la que vivió "una época muy excitante" -ya que fue el comienzo de la investigación sobre la telomerasa-, su primera maestra fue Margarita Salas. "Gracias a ella aprendí a pensar como científica". Ahora es una investigadora madura que bien podría sustituir a Mariano Barbacid al frente del CNIO. Ella se niega a hablar de eso, ya que hay un comité que está buscando fuera del centro un nuevo director. Este centro recibe financiación de fundaciones como la del BBVA, la Marcelino Botín, Caja Madrid o Caja Navarra. Además, Blasco asegura que el CNIO es de los pocos centro públicos donde se ha mantenido el presupuesto. "Desafortunadamente es una indicación de lo que ha pasado siempre en este país, que la ciencia no se toma en serio, y me parece muy desafortunado. Si realmente se trata de cambiar el modelo de producción del país, es contradictorio con que los recortes afecten primero a la ciencia. No se termina de entender que para que haya desarrollo, primero tiene que haber investigación. En el CNIO ahora se está empezando a hacer transferencia de tecnología, a montar empresas, y es consecuencia de haber estado produciendo ciencia y excelencia durante cinco o seis años. Para que de la ciencia se pueda sacar beneficio, primero hay que apoyar la investigación a alto nivel. Después viene la creación de empresas".También cree que España tiene un volumen muy bajo de producción en I+D. "Falta vocación científica".

Archivado En

_
_