_
_
_
_
Nitin Mehta - Máximo responsable ejecutivo del CFA Institute

"Limitar las ventas a corto puede reducir la eficiencia"

Mehta aprueba las nuevas tendencias regulatorias y trabaja para dar voz a la opinión de la industria de inversión.

Nitin Mehta, máximo responsable ejecutivo del CFA Institute y del CFA Policy Reseach Center -instituciones que tienen como objetivo velar por el desarrollo de la industria de inversión mediante una formación continuada a los profesionales y la difusión de normas de conducta éticas-, ha visitado España recientemente con motivo de la celebración del consejo de gobernadores de la organización en Barcelona. A su paso por Madrid, Mehta, aprovechó para comentar la posición de su organización ante los cambios regulatorios en marcha y explicó que aunque no han elegido España por haber ganado el mundial, la creciente comunidad inversora y los retos que afronta el país les llevaron a celebrar el consejo aquí.

¿Cuál es la posición de su organización sobre los cambios regulatorios que buscan modelos de inversión más transparentes?

La revisión de los modelos regulatorios dentro del marco del G-20 ha facilitado el giro de diferentes regiones y países hacia una mayor transparencia. Se ha producido un cambio desde una regulación laxa hacia una regulación mejor y creo que es totalmente lógico dadas las consecuencias de la crisis. Nuestra organización trabaja para informar a los reguladores con el objetivo de asegurar que la nueva normativa sea apropiada para la industria de inversión y la profesión. Hemos creado grupos de trabajo para representar a los principales inversores y hemos realizado un informe con una serie de recomendaciones.

¿Cuáles son sus principales recomendaciones?

Hay básicamente seis áreas en las que nos hemos centrado. Los puntos destacados del informe incluyen fórmulas de protección para los inversores, la necesidad de una mayor transparencia, integridad y eficiencia en el mercado, además de la supervisión y regulación. Queremos asegurarnos de que Europa se mueve a la velocidad adecuada a la hora de generar estructuras regulatorias para que no haya otras regiones con ventajas.

¿Pero dónde encuentran los fallos?

Realmente no hay nada con lo que estemos totalmente en desacuerdo pero sí hay ciertas áreas en las que estamos presionando a los reguladores. Por ejemplo, en lo referente a las ventas a corto. Consideramos que la directiva de abuso de mercado se puede matizar. Poner nombre y apellido a los que tienen estas posiciones puede ser contraproducente. Puede provocar que algunos inversores dejen el mercado lo que provocaría una formación de precios falsa. Limitar las ventas a corto también puede provocar que los mercados sean menos eficientes. Por eso, pensamos que se les debe dar la oportunidad de dar su opinión. En lo referente a la directiva de gestión de fondos también hay controversia. Estamos a favor de que se sigan unos mayores criterios éticos y pensamos que se debe aplicar más allá de la industria de inversión alternativa. Sin embargo, hay aspectos que nos preocupan como que se limite la competencia. En las primeras propuestas parecía que firmas fuera del ámbito europeo no podrían operar tan fácilmente en Europa. Esto, sin duda, sería contraproducente.

¿Qué opinión tienen de la regulación bancaria que se acaba de realizar en EE UU? ¿Será suficiente para evitar crisis futuras?

No creo que sea suficiente para evitar crisis futuras pero probablemente sí mitigue la posibilidad de que ocurra. La reforma está muy en línea con muchas de las cosas que recomendamos. En particular, nos gusta que se racionalice la estructura regulatoria. En vez de la enorme fragmentación actual habrá una consolidación y esto facilitará una regulación mucho mejor que terminará protegiendo a los inversores.

¿Suficiente para prevenir riesgos sistémicos?

Yo creo que sí. Creo que esta regulación se pone al día en lo referente a la innovación que hemos visto en el mercado. Fundamentalmente mejora la gestión del riesgo, reduce el apalancamiento del sistema y mejora la vigilancia para asegurar que el mercado sea seguro. Sin embargo, la regulación por sí sola no es la panacea. No es suficiente para resolver todos los problemas potenciales. Creo que los profesionales de la inversión deben ofrecer también mucha autorregulación. Una buena combinación de regulación y autorregulación puede crear una buena red de seguridad.

¿Cree realmente en la autorregulación? ¿Cómo explica entonces que los analistas siempre tengan más recomendaciones de compra que de venta?

Supongo que hay una tendencia a ser positivo por que los seres humanos somos optimistas. Los analistas tienen que entender que sus recomendaciones deben ser objetivas. Nosotros tenemos un código de conducta en el que se establece claramente que los analistas deben ser independientes a la hora de recopilar información y emitir una recomendación. Creo que sí pueden ser independientes porque los intereses comerciales también están mejor servidos si se actúa de manera ética.

Un sistema bancario más seguro

¿Qué piensa de los resultados del test de estrés a la banca? Parece que los resultados ya se anticipaban en gran medida. A pesar de que la metodología ha sido transparente muchos cuestionaron tanto el test en sí como las instituciones incluidas, pero el consenso parece opinar que ha sido lo suficientemente válido. Los mercados ahora se centrarán probablemente en el crecimiento económico y su impacto tanto en los beneficios de los bancos como en su deuda. A largo plazo una mejor supervisión de los bancos y requisitos de capital y liquidez más exigentes deberían hacerlos más resistentes que antes.¿Qué opina de Basilea? Implicará cambios más significativos para los bancos grandes pero creo que el resultado será un sistema bancario más seguro. Mucho dependerá de cuáles sean los requisitos de capital finales.¿Cambiará el negocio de la inversión con los cambios regulatorios? Creo que el inversor se terminará beneficiando y si los intereses de los inversores están bien cubiertos la industria también saldrá favorecida. Los estándares de conducta se han elevado. Nosotros hemos creado códigos de conducta a seguir que ayudarán a demostrar las mejoras pero habrá que trabajar para conseguirlo.¿La mayor transparencia encarecerá los costes para el inversor? Potencialmente podría aumentar los costes, puede implicar más papeleo y formación pero a veces es bueno pagar. Hay que verlo como un seguro.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_