_
_
_
_
Gasto sanitario de las comunidades autónomas

Siemens propone el alquiler ante el tijeretazo en equipos sanitarios

El grupo firma un contrato de 132 millones con dos nuevos hospitales.

La filial de renting del conglomerado industrial Siemens viene observando con interés la delicada coyuntura en torno al déficit presupuestario español. Especialmente en lo relativo al gasto sanitario de las comunidades autónomas, que se pretende recortar en 4.600 millones de euros y está pendiente de revisión antes de finalizar el año. En este contexto, Siemens Renting refuerza su apuesta por el arrendamiento de tecnología médica a medio y largo plazo, frente al anquilosado régimen de propiedad.

Así, a finales de marzo, Siemens Renting se adjudicó un "supercontrato" para la instalación de todos los equipos clínicos en los nuevos hospitales de San Javier, en el mar Menor, y Santa Lucía, en Cartagena. El gigante alemán se embolsó 132 millones de euros por el suministro y mantenimiento durante 15 años de escáneres, TAC y resonancias magnéticas, entre otros dispositivos. En el concurso público pujaron también otras dos grandes del sector: Philips y General Electric.

Despegue en España

Siemens Renting lleva participando en concesiones públicas desde la implantación de la división financiera en España, en 1995. Pero el verdadero arranque llegó en 2000 con la ampliación y diversificación de su portafolio, como asegura Jesús Duque, director comercial de Siemens Renting. La gama de bienes muebles ofertados en arrendamiento incluye el 50% de la producción del grupo, mientras que el restante 50% lo aportan otros fabricantes o administradores aliados.

La filial de Siemens abarca todo tipo de posibilidades imaginables desde el modelo del renting (exceptuando inmobiliaria y automóviles). Sistemas de automatización, vehículos ferroviarios, computadoras y hasta licencias de software están en su catálogo. La instalación del horno de combustión para una planta de biomasa en Toledo o la gestión de dispositivos en parques fotovoltaicos en Extremadura y Castilla La Mancha han sido otros de sus encargos.

Duque subraya que, gracias al vínculo con la matriz, "es posible aunar dos tipos de conocimiento: el industrial y de los canales de distribución con el expertise en la coordinación de soluciones financieras". Esta ventaja competitiva contribuye a engrosar el volumen de contratación anual de la empresa, que actualmente se sitúa en torno a los 100-120 millones de euros.

El directivo señala que España no ha alcanzado aún el nivel de madurez que tiene el renting en países como Francia o Alemania, donde el régimen de propiedad no está tan arraigado.

El descenso de las inversiones a raíz de la crisis es la principal razón de que tanto la empresa privada como la administración pública empiecen a valorar mejor la modalidad del renting, con una mayor flexibilidad financiera.

La percepción del sector, según Duque, es que cada vez se tiende más a este tipo de soluciones, aunque "queda un largo camino por recorrer", comenta.

Soluciones flexibles en tiempos de crisis

Modelos de contratación como el renting o el leasing son ya de sobra conocidos por los españoles en sectores como el de la automoción. Sin embargo, también llevan varias décadas abriéndose paso entre actividades de estricto control público como la sanidad. Frente al leasing, que identifica una opción de compra al final, el renting se ajusta perfectamente a las características de un inventario tecnológico en constante renovación, como el equipamiento médico.El mantenimiento suele ser también una función fundamental del proveedor del servicio, que integra toda la cadena de valor. Cuando los bienes arrendados son costosos aparatos, como las resonancias magnéticas, el acceso a la infraestructura se da con un pago anual. En otros casos, el fabricante ofrece gratis sus productos a la Administración y cobra sólo el mantenimiento. La adjudicación de contratos por concurso público, normalmente de 15 años de duración, adquiere trazas de "diálogo competitivo" donde las firmas ponen sobre la mesa sus mejores cartas.La identificación y el control de riesgos es otra pieza clave de este tipo de soluciones parafinancieras, que insisten en conocer las necesidades del cliente y aportar solidez en los productos para ganar su confianza.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_