_
_
_
_
Vuelven a niveles cercanos a 2007

Envite a la crisis: los ricos crecen un 17,1% en 2009

Según el 14º Informe sobre la Riqueza en el Mundo, publicado hoy por Merrill Lynch Global Wealth Management y Capgemini, el número de particulares con grandes fortunas se ha recuperado en 2009 alcanzando los 10 millones de personas, lo que representa un 17,1% más que en el año anterior. En España, los grandes patrimonios han aumentado un 12,5%.

Si con el estallido de la crisis se repitió en numerosas ocasiones que los ricos también lloran, lo cierto es que parece que las grandes fortunas han encontrado consuelo. Según se desprende del 14º Informe sobre la Riqueza en el Mundo, publicado hoy por Merrill Lynch Global Wealth Management y Capgemini, el número de particulares con patrimonios elevados del mundo, personas con unos activos de inversión mínimos de 1 millón de dólares excluyendo primera vivienda y consumibles, se recuperó en 2009 alcanzando los 10 millones de personas (un 17,1% más que en el año anterior), mientras que su riqueza aumentó un 18,9% hasta los 39 billones de dólares.

Además, las cifras indican que la recuperación de la riqueza en 2009 ha estado cerca de compensar las pérdidas de 2008, acercándose de nuevo a los niveles récord de 2007. Tal y como explica Lucía Granda, responsable de Merrill Lynch Global Wealth Management para España y Portugal, "los últimos años han sido determinantes para los inversores con grandes patrimonios. Si bien en 2008 su riqueza registró una contracción sin precedentes, un año más tarde observamos señales claras de recuperación y, en algunas regiones, un regreso a los niveles de riqueza y crecimiento de 2007".

Aunque la recuperación global de los grandes patrimonios fue, en general, más significativa en los países en vías de desarrollo, la mayor parte de la población y de la riqueza de los particulares con grandes fortunas sigue concentrada en Estados Unidos, Japón y Alemania, que conjuntamente representan un 53,5% de la población mundial de grandes patrimonios en 2009, ligeramente por debajo del 54% en 2008. Asimismo, la región de Asia-Pacífico alcanzó a Europa en lo que respecta a este tipo de población y superó sus niveles de riqueza.

En España, en concreto, los grandes patrimonios han aumentado un 12,5% en el año 2009, hasta alcanzar las 143.000 personas desde las 127.100 del año anterior. El aumento de la capitalización bursátil en un 36,8% fue la principal causa de esta evolución, contrarrestando el efecto de la contracción económica que sufrió España en 2009. Con estas cifras, el país registra el mismo crecimiento de la media europea y se mantiene en la duodécima posición del ranking global de los países del mundo con mayor número de grandes fortunas.

En los próximos años se espera que los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) vuelvan a ser los de mayor crecimiento de grandes patrimonios en sus respectivas regiones. "Los mercados emergentes continuarán impulsando el rebote, especialmente India, China y Brasil", comenta Jorge Sobrino, vicepresidente y responsable de Servicios Financieros de Capgemini.

Por su parte, el número de particulares con patrimonios muy elevados, personas con unos activos de inversión mínimos de 30 millones de dólares excluyendo primera vivienda y consumibles, creció un 19,4% en 2009.

La prudencia, la bandera de las grandes fortunas

Según el informe, y pese a los rebotes de las Bolsas y a las señales emergentes de recuperación en diversos indicadores económicos, los inversores con grandes patrimonios no se han apresurado a buscar rentabilidad ni a aprovechar las oportunidades de mercado arriesgadas.

Y es que los particulares con grandes fortunas mantienen la prudencia y apuntan a la gestión efectiva del riesgo, la transparencia y la sencillez y los consejos especializados de firmas y asesores como sus principales prioridades en el entorno actual. Al trabajar más activamente con sus asesores, los grandes patrimonios están especialmente interesados en conocer la naturaleza y la rentabilidad potencial de inversiones específicas, gestionar su riesgo bajista y recibir consejos en línea con unos objetivos realistas basados en su perfil de riesgo real. "La crisis castigó a inversores con patrimonios de todos los niveles y les afectó de forma personal y emocional", señala Lucía Granda.

Aunque los grandes patrimonios han recuperado la confianza en sus asesores y firmas, no ha sucedido lo mismo en lo que respecta a organismos regulatorios y a los mercados financieros. Si bien el 59% de las grandes fortunas indica que a lo largo del último año ha recuperado la confianza en su asesor y el 56% ha hecho lo mismo con su firma de gestión de patrimonios, el 71% no ha conseguido volver a confiar en los organismos regulatorios que deben controlar los mercados y proteger a los inversores. En este contexto, los clientes están exigiendo cambios fundamentales en el servicio que reciben, por lo que las firmas pueden diferenciarse si integran "psicología financiera" en las estrategias de inversión.

Así, los inversores con grandes patrimonios se han decantando por los rendimientos previsibles y el 'cash flow', como muestra el incremento de su asignación a activos de renta fija. Por su parte, las inversiones en renta variable también han aumentado gracias a la recuperación de las Bolsas mundiales, mientras que las inversiones en el sector inmobiliario han recuperado parte de su atractivo.

El poder de la inversión emocional

Con la cautelosa entrada de los grandes patrimonios en los mercados financieros también regresaron las inversiones emocionales. De esta manera, hacia finales de 2009, se recuperó el mercado de objetos de colección como arte, vino y automóviles de lujo, mientras que continuó creciendo el número de grandes fortunas que invirtieron en salud y bienestar.Como era de esperar, el incremento de la asignación de grandes patrimonios a actividades filantrópicas trajo consigo la consiguiente demanda de productos y servicios de esta categoría a las firmas de gestión de patrimonios. En 2010, se espera que las actividades filantrópicas crezcan en casi todas las regiones, excepto en el caso de Norteamérica, que tiene una previsión mixta.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_