La Caixa estudia cómo representar a Girona en sus órganos de gobierno
La Caixa estudia la mejor fórmula de representar la Diputación de Gerona dentro de sus órganos de gobierno. La corporación local controla ahora el 25% de Caixa Girona, pero tras su absorción este porcentaje se diluirá al máximo dentro del apartado de entidades fundadoras en la caja que preside Isidro Fainé.
La representación de la Diputación de Gerona dentro de los órganos de gobierno de La Caixa se ha convertido en uno de los mayores escollos en la negociación abierta para absorber Caixa Girona. A diferencia del resto de fusiones abiertas en el panorama de cajas español, la integración de la entidad gerundense en el negocio de La Caixa es el más sencillo, por la diferencia de tamaño entre las dos.
Los propios directivos de la caja gerundense reconocieron que se trata de una fusión por absorción después de la reunión del consejo de administración que aprobó iniciar las negociaciones. La tranquilidad en el proceso de integración es doble, teniendo en cuenta que La Caixa no pedirá dinero público del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), lo que representa que no existe presión ni prisa para que los consejos de administración y las asambleas aprueben el proyecto. Fuentes cercanas a la negociación indicaron que la finalización de la absorción podría retrasarse hasta septiembre.
Así las cosas, uno de los problemas más sensibles se centra en encontrar el mejor acomodo para la Diputación gerundense, que como entidad fundadora controla el 25% de los órganos de gestión de Caixa Girona. Esta participación se reducirá al mínimo en La Caixa, teniendo en cuenta el valor de los activos aportados.
Hay que tener en cuenta que la Diputación, a través de su presidente Enric Vilert, fue la más crítica en los dos procesos de fusión que participó antes de aceptar su integración en La Caixa. Primero descartó fusionarse con las otras dos cajas de fundación pública existentes en Cataluña, Caixa Catalunya y Caixa Tarragona (quienes finalmente se han fusionado con Manresa) y luego presionó para aumentar su representación en la operación entre Sabadell, Terrassa y Manlleu que dio lugar a Unnim. Caixa Girona aceptó primero controlar el 23% de los órganos de gobierno de Unnim en función de los activos aportados, pero luego apostó por pedir un peso mayor. En marzo pasado, el consejo de administración de Caixa Girona descartó participar en el proyecto Unnim y optó por seguir en solitario. Las presiones del Banco de España y de la Generalitat catalana forzaron su absorción por La Caixa.
La complicación se centra en que no ha habido negociación previa para un reparto de poder. Entonces, al tratarse de una absorción, el peso de la Diputación de Gerona se diluirá dentro de La Caixa. La asamblea de ésta última entidad está formada por 160 miembros, de los cuales 58 (un 36,25%) son designados por los impositores; otros 34 (21,25%) se eligen por corporaciones locales; 20 más (12,5%) corresponden a los empleados; y 48 (30%) son propuestos por las cinco entidades fundadoras, a razón de cuatro cada una y por 28 entidades de interés social. Las mismas fuentes de la negociación señalaron que la Diputación se incluiría en este último apartado, por lo que la pérdida de peso parece asegurada.
Duplicidad de oficinas
La Caixa ya cuenta con 164 oficinas en la demarcación de Gerona, mientras que la caja local cuenta con una red incluso menos extensa, con 114 sucursales. De esta manera, las duplicidades son elevadas, en cualquier caso superiores a las que se reflejaban en el anterior proyecto de Caixa Girona con Sabadell, Terrassa y Manlleu. Estas tres cajas que han formado la marca Unnim sólo mantienen 34 oficinas en Gerona, lo que evidencia que la redundancia es menor. Asimismo, no hay que olvidar las 24 oficinas que Girona tiene repartidas en Barcelona.