_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El MAB y la dinamización empresarial

Existe un consenso generalizado sobre que la durísima crisis a la que estamos asistiendo tiene un origen financiero y se ha visto acrecentada por la globalización económica, lo que ha supuesto que sus efectos se propaguen como si de un virus se tratara.

Además, las consecuencias más graves también se han manifestado en el propio ámbito financiero: una extraordinaria restricción de la financiación a empresas, particulares y Estados, y un vertiginoso encarecimiento de la misma. Un estrangulamiento de los créditos que afecta especialmente a las pymes.

En este contexto, aparece y, toma por fin protagonismo, la figura del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) como un modelo atractivo para financiar proyectos de desarrollo para pymes, que no encuentran en las formas tradicionales de financiación ajena posibilidades reales de obtención de liquidez.

Su objeto es configurarse como un auténtico dinamizador del tejido empresarial, algo que, en la actualidad, supone una prioridad para la economía española. Además, viene a ocupar un importante nicho que no cubren otros mercados financieros.

Son muchas las ventajas que, a priori, ofrece el MAB. La primera y fundamental, la obtención de fondos para poder financiar el desarrollo empresarial. Además, proporciona una medida inequívoca para conocer el valor de la empresa; potencia la confianza de las instituciones financieras en el proyecto, los requisitos de acceso y permanencia son mucho menos exigentes que en la Bolsa, mejora las posibilidades de hacer liquidar las acciones; las Administraciones subvencionan parte de los costes y bonifica a los inversores, facilita la sucesión en la empresa familiar, etc.

Junto a estos aspectos puramente económicos, cabe resaltar también el rédito que se consigue en materia de notoriedad e imagen. Es evidente que todas las empresas que están negociando en estos momentos en el mercado alternativo han mejorado sustancialmente su visibilidad y con ello la valoración de un activo intangible tan importante como la marca.

Por otro lado, las obligaciones que se exigen a toda empresa cotizada en materia de gestión y transparencia, representan una inmejorable excusa para profesionalizar y reorganizar a las compañías que se planteen una salida al mercado.

Estos días vivimos la puesta de largo del Diario Negocio en el MAB. El 7 de junio dio el campanazo en medio de un escenario bursátil muy turbulento. Es probable que este acontecimiento suponga un antes y un después, ya que no contará con la expectación que suscitaron sus predecesores como pioneros. Ahora se trata de la consolidación de un mercado, y de su éxito o fracaso dependerá en buena medida la senda que seguirán los siguientes.

Además, en las últimas semanas hemos sido testigos de cómo multitud de empresas manifestaban su interés por cotizar. Sin embargo, algunos consideramos que, en muchos de los casos, las expectativas de las compañías con relación al MAB son erróneas y la decisión no parte de un análisis riguroso, que debe realizarse en función de las características y necesidades de cada situación en particular.

La realidad es que, a punto de cumplirse un año desde la primera salida a este mercado, sólo cuatro empresas han logrado integrarse en el MAB. No obstante, los mercados europeos similares al español tienen una trayectoria y una dimensión que hacen albergar sólidas esperanzas de desarrollo de nuestro mercado. En el AIM británico cotizan más de 1.250 empresas, en el Alternext francés cerca de 150 y en el Firstnorth escandinavo más de 130.

En consecuencia, parece razonable pensar que en los próximos meses asistamos a un importante desarrollo del Mercado Alternativo Bursátil. Son muchas las empresas españolas que están en la vanguardia de los sectores tecnológicos, los servicios, en determinados nichos de la industria, en el sector energético, etc., que pueden encontrar en este nuevo mercado el pulmón que necesitan para hacer realidad sus proyectos.

Mario Alonso Ayala. Presidente de Auren

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_