Reflejo de la mejor arquitectura del siglo XX
La apertura de la ciudad se proyectó con la mirada de la modernidad
La reforma interior de las ciudades es una idea que empezó a plantearse y a plasmarse en los núcleos urbanos más importantes del mundo a lo largo del siglo XIX en favor de las vías amplias y rectas, rompiendo los trazados medievales. Sin embargo, la Gran Vía es una obra tardía. La reforma del casco antiguo madrileño se inició en 1910. En París, ciudad pionera en la apertura de grandes avenidas, se había hecho 40 años antes, incluso en Roma ya en el siglo XVI se realizaron operaciones para superponer un trazado barroco a la ciudad.
Hay que distinguir entre el ensanche de las grandes urbes para redefinir su contorno, que generalmente implicaba derribar murallas o cercas, como fue el caso de Barcelona en 1880 o del barrio de Salamanca en Madrid, y aplicar la piqueta para descongestionar una zona poblada de casuchas y callejuelas, que es lo que supuso la construcción de la calle más emblemática de la capital de España y una de las transformaciones urbanas de mayor envergadura del siglo XX en esta ciudad.
"Siempre ha habido reformas interiores. Aunque la apertura del centro de Madrid fue una operación escasa, comparada con la que se hizo en París, la Gran Vía es la única reforma interior de gran calado que se ha realizado en esta ciudad. Eso sí, tiene el poderío de sus edificios, su monumentalidad". Es lo que opina José Ángel Vaquero, arquitecto y admirador de esta calle madrileña. Añade que, si bien hubo algunos intentos de despejar la zona con la apertura de grandes vías antes de acometer el proyecto final, como por ejemplo el eje Plaza de España-Alonso Martínez, o incluso "romper" la Plaza Mayor con un corte, ninguno llegó a cuajar.
Vaquero también menciona a Secundino Zuazo, el gran arquitecto de la República, que realizó diversos dibujos de reformas interiores puntuales de la ciudad y que tiene obras arquitectónicas en Madrid tan conocidas como La Casa de las Flores o los Nuevos Ministerios, y urbanísticas como el Plan Comarcal o el proyecto de prolongación del Paseo de la Castellana. Fue también el autor de uno de los edificios más emblemáticos de la Gran Vía, el Palacio de la Música.
¿Qué significó en su momento esta gran operación urbanística para la ciudad y sus habitantes? "En cuanto a imagen, sin duda a los madrileños les hizo sentirse en una ciudad importante. Desde el punto de vista viario, un tajo en el centro fue fundamental. De no haberse acometido esta obra, Madrid sería hoy una ciudad imposible, mucho más congestionada", puntualiza Vaquero.
Uno de los argumentos de mayor peso que se utilizó para justificar el trazado de esta vía fue comunicar los barrios de Argüelles y Salamanca. Supuso, pues, la comunicación de estas dos zonas a través del casco histórico, evitando así los grandes desplazamientos periféricos que hasta entonces eran necesarios.
TriBall, la nueva cara del 'triángulo maldito'
En los aledaños de la gran arteria madrileña, en el triángulo formado por las calles Gran Vía, Fuencarral y Corredera Baja de San Pablo, se está desarrollando una iniciativa que pretende cambiar una situación de marginalidad que se ha prolongado durante décadas en la zona. TriBall (acrónimo de Triángulo de la Ballesta) es la reconversión de un barrio degradado que quiere transformarse en un referente de vanguardia de moda y ocio. "Es el único proyecto que ha funcionado de los que tenemos constancia. Hemos recuperado locales dedicados a la prostitución y otros que estaban cerrados. Nuestro interés es que los negocios funcionen", indica Miguel Ángel Santa, arquitecto y colaborador de la Asociación de Comerciantes TriBall.Ahora conviven tiendas tradicionales, algunas centenarias, con nuevos restaurantes y locales que ofrecen las últimas tendencias en moda, arte o gastronomía. En los dos últimos años se han abierto 72.Pero no todos los problemas están resueltos. "La prostitución latente sigue ahí. No estamos en contra de ella, pero creemos que se debe regular. Además, pedimos a la Gran Vía que no nos dé la espalda", dice Santa. La fama de zona peligrosa ha quedado atrás. "Estamos contentos de haber puesto nuestro granito de arena".
Los reyes de la capital
CARRIâN-CAPITOL. Para muchos es el rey de la Gran Vía y uno de los edificios clave y de mayor calidad arquitectónica de Madrid. Luis Martínez Feduchi y Vicente Eced proyectaron esta muestra de art decó, que se construyó entre 1931 y 1933. Casi 80 años después, continúa siendo moderno.TELEFâNICA. El primer rascacielos construido en Europa, con 14 plantas, fue objetivo de los bombarderos franquistas durante la Guerra Civil. Diseñado por Ignacio Cárdenas y Lewis S. Weeks, en la actualidad, la Fundación Telefónica ocupa buena parte de sus oficinas.METRâPOLIS. La cúpula de este edificio, proyectado por los arquitectos franceses Jules y Reymond Fevrier, marca el inicio de la Gran Vía. Inaugurado en 1911, fue uno de los primeros inmuebles de Madrid fabricado con hormigón.COLISEUM. El compositor Guerrero financió esta obra de los arquitectos Muguruza y Fernández-Shaw, inicialmente concebida como teatro. Después se convirtió en cine y recientemente ha vuelto a sus orígenes, gracias al éxito de los musicales en la Gran Vía. Se inauguró en 1933.TORRE DE MADRID. Corona el final de la calle y es la última edificación que se levantó en esta arteria, aunque está situada en la plaza de España. Se construyó entre 1954 y 1960 y fue durante algunos años la torre de hormigón más alta de toda Europa.