_
_
_
_
El área mediterránea, donde más se aceleró

La caída de precios de la vivienda se frena hasta el 5,5% en febrero, según Tinsa

Cada vez son más las estadísticas o estudios de precios de la vivienda que constatan que los inmuebles continúan abaratándose, pero a un ritmo muy inferior al pronosticado por algunos analistas. El índice elaborado por la tasadora Tinsa en función de sus valoraciones estima que el mes pasado la rebaja media se situó en el 5,5%, idéntica a la contabilizada un mes antes y 1,1 puntos porcentuales menos que los descensos de diciembre y noviembre de 2009. Estas cifras "suponen un cierto grado de estabilización del descenso interanual, si bien la bajada acumulada por las casas desde máximos de finales de 2007 siguió aumentando hasta alcanzar el 15,7%", según informa la empresa.

Esta estabilización del ajuste se repite en los precios de las capitales y grandes ciudades, que en febrero se redujeron un promedio del 5,9%, igual que el mes anterior. Y también se mantienen prácticamente inalterables en el resto de municipios, donde los pisos fueron el mes pasado un 3,8% más baratos que en idéntico periodo del año anterior, cuando en enero bajaron un 3,6%.

En las grandes áreas metropolitanas de las principales urbes españolas, una de las zonas donde se concentra buena parte del stock sin vender, la rebaja de precios ha acusado una significativa desaceleración, al haber pasado del -6% de enero de este año al -4% de febrero.

Sin embargo, donde parece que el ajuste aún tardará tiempo en moderarse es en aquellas áreas donde el peso de la vivienda turística o vacacional es muy importante. El informe de Tinsa pone de manifiesto cómo en Baleares y Canarias los precios descendieron el mes pasado a un ritmo medio del 8,9%, cifra que contrasta con el 6,7% registrado en enero.

En la costa mediterránea las rebajas alcanzaron una media del 8,2%, también por encima del valor registrado un mes antes, que fue del 7,1%.

Respecto a los recortes acumulados, el área mediterránea aceleró notablemente su caída desde máximos, que es ya del 22%. El segundo lugar lo ocupan Baleares y Canarias, con un abaratamiento del 16,8%, consecuencia de los fuertes recortes experimentados los últimos meses. En las capitales y grandes ciudades, así como en sus áreas metropolitanas los descuentos acumulados son también del 16%. El resto de municipios aglutinan una rebaja del 13,2%.

Archivado En

_
_