_
_
_
_
Armando Senra. Director general de BlackRock para Iberia

"La arquitectura abierta es imparable en España"

El ejecutivo confía en el desarrollo del asesoramiento financiero

"La arquitectura abierta es imparable en España"
"La arquitectura abierta es imparable en España"PABLO MONGE

Cree firmemente en el asesoramiento financiero, entendido no como la venta de productos, sino como la creación de soluciones para el cliente. Después de 16 años en Merrill Lynch, Merrill Lynch IM y posteriormente BlackRock, al responsable para España de la mayor gestora del mundo se le puede considerar un hombre de la casa. Y sus perspectivas para el negocio en España son optimistas. El auge del asesoramiento financiero a través de las EAFI sólo puede desembocar en un camino: el desarrollo de la arquitectura abierta, o lo que es lo mismo, la venta de fondos de terceros por parte de las entidades financieras.

¿Cuál es la estrategia de BlackRock en estos momentos?

"En España queda mucho por hacer"

En 2008 asumí el cargo para desarrollar el negocio en América Latina y al final de 2008 incorporamos España y Portugal al negocio latinoamericano. Son negocios muy diferentes: el de Latinoamérica es un 90% institucional y el de España es principalmente de distribución. El otro gran cambio en estos dos años ha sido la compra de Barclays Global Investors (BGI). Puedes ver nuestra perspectiva global de la gestión de activos a través de nuestras acciones en el mercado. En primer lugar, creemos en la independencia. A pesar de que tenemos accionistas como Bank of America, somos independientes. La independencia se refleja en que lo único que hacemos es gestión de activos. No hacemos gestión por cuenta propia. Todo el negocio es la gestión de dinero para los clientes. Esa independencia permite que no tengamos conflictos de intereses y es una de las características principales que vemos como una tendencia global y que queremos mantener.

¿Cree que la aparición de las EAFI supondrá un impulso para el asesoramiento y la arquitectura abierta?

En España la arquitectura abierta ya había nacido, aunque era muy incipiente. Llegó a tener un 6% de los activos bajo gestión antes de la crisis y cayó al 2% durante la crisis. Las gestoras sufrieron mucho, sobre todo las extranjeras. Es imposible que España no vaya hacia un modelo de arquitectura abierta. El resto del mundo ha seguido los mismos pasos. Es imparable, porque al final lo va a demandar el cliente. Un paso importante es el nacimiento de las EAFI, los asesores independientes. Creo que eso va a desarrollar un modelo de asesoramiento independiente, donde el asesor no está atado a ningún producto, sino que busca soluciones para los clientes. Eso dará lugar a que la banca privada también se reconfigurará hacia ese modelo de asesoramiento y arquitectura abierta.

¿Le parece un paso en esa dirección el que haya entidades bancarias que estén vendiendo sus gestoras?

Ese es el modelo que vemos globalmente, en el que los bancos se dedican a tareas propias de un banco y externalizan la gestión de activos. BlackRock, por ejemplo, compró la gestora de Merrill Lynch y la de Barclays. Es una tendencia que puede tomar dos formas. La primera es la venta directa, y ahí hemos visto en los últimos años muchísimas gestoras que se han puesto a la venta. La segunda es una apertura hacia la arquitectura abierta y la externalización, en la que se delega la gestión de una parte de la cartera.

¿Qué perspectivas tiene para el negocio de las gestoras extranjeras en España?

Hubo un boom tremendo. Ahora esperamos un crecimiento fuerte de la arquitectura abierta, y por eso el mercado español es atractivo. Otros mercados están ya muy maduros. Aquí el mercado es incipiente y hay mucho por hacer. La labor de las gestoras es continuar dando confianza al inversor con productos sólidos. Las entidades españolas se dirigen hacia un incremento de la arquitectura abierta.

¿Qué perspectivas manejan para el mercado español de hedge funds?

Globalmente hemos visto una tendencia de entrada de flujos bastante atractivos. Parecía una industria que había muerto a finales de 2008, pero ésa no era nuestra visión. Simplemente creíamos que iba a ser necesario separar a los gestores buenos de los malos. Vemos que es una industria que seguirá creciendo, aunque hacía falta una limpia para que se quedaran los mejores jugadores. En Europa hemos visto entradas, que en España han sido muy moderadas. Pero lo que no hemos visto han sido salidas. El mercado español llegó tarde y nunca hubo un gran nivel de activos, pero sí vemos que se está volviendo a entrar en ellos.

¿Cree que la gestión alternativa puede verse impulsada por la nueva figura de fondo flexible con pasaporte europeo, el UCIT III?

Es una herramienta más. Hay clientes que no quieren entrar en un hedge fund, porque puede no compensarles por eficiencia fiscal, puede que no quieran apalancamiento, puede que quieren una liquidez diaria y no trimestral. Los fondos UCIT III son una oportunidad porque no tienes apalancamiento y tienes liquidez. Creo que es una herramienta más a la hora de buscar soluciones para los clientes.

El fondo de fondos se ha puesto en entredicho por las elevadas comisiones que habitualmente soporta; ¿sigue siendo un vehículo atractivo?

Hubo una verdadera explosión de este producto y la crisis ha ayudado un poco a limpiar. Más que enfocarse en las comisiones que puede cobrar la cartera hay que enfocarse en los resultados, tanto de rentabilidad como de análisis de los productos y su parte operativa. Es muy fácil crear un fondo de fondos, pero hay que tener visibilidad de qué fondos hay dentro y qué diversificación real tiene la cartera. Esa va a ser la clave. En cuanto a las comisiones, hay fondos de fondos que son muy competitivos.

Asesoramiento a la Reserva Federal

La compra de la gestora de Barclays en junio de 2009 ha convertido a BlackRock en la mayor gestora del mundo por volumen de activos gestionados, 3,3 billones de dólares (2,5 billones de euros). BGI tiene tras de sí una amplia experiencia en el terreno de la gestión pasiva, a través de los fondos cotizados ETF iShares. "Ya hay 17 ETF de la familia iShares que tenemos en Dublín registrados en España. Pero en el mercado español estamos desarrollándonos y tenemos que llegar con mucha más fuerza", comenta Armando Senra.Además de la gestión de activos, BlackRock ha desarrollado la plataforma BlackRock Solutions, para ofrecer a clientes institucionales servicios de gestión de riesgo y asesoramiento. Otra pata del negocio es Financial Management Advisory, que proporciona asesoramiento en valoración de activos. BlackRock, por ejemplo, fue contratada por la Reserva Federal para ayudar a valorar y liquidar los activos tóxicos de Bear Stearns y AIG.Asimismo, el Gobierno estadounidense involucró a BlackRock en la evaluación de la crisis de Freddie Mac y Fannie Mae.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_