_
_
_
_
Los sectores con más éxito

Farmacia, industriales y turismo, ganadores con un dólar fuerte

Grifols está entre los 30 valores europeos beneficiados por el actual escenario monetario.

Víctor Grifols, presidente de Grifols.
Víctor Grifols, presidente de Grifols.

La fortaleza del dólar frente al euro, que los expertos prevén que se mantenga a lo largo de los próximos meses, tendrá efectos negativos para los consumidores de los derivados del petróleo, ya sean empresas o ciudadanos dispuestos a llenar el tanque de gasolina de su automóvil. Y aunque la factura por importación de productos energéticos se eleve, a no ser que se compense con un recorte en la cotización del crudo, el impacto positivo de la revalorización del dólar sobre gran parte de las compañías de la zona euro es innegable.

No todos por igual, pero serán varios los sectores beneficiados. Un informe de Morgan Stanley examina la correlación entre la trayectoria del billete verde y la rentabilidad de valores europeos y destaca que los más favorecidos son los de farmacia, consumo duradero, industriales, energía y tecnología. Se trata de empresas con una fuerte exposición al mercado estadounidense y que, por tanto, obtienen más ingresos y mejoran competitividad en ese escenario. En la lista de Morgan Stanley de 30 compañías europeas que ganan con el empuje de la divisa estadounidense figuran Grifols y EADS de las que cotizan en la Bolsa española (véase gráfico).

En esta línea, Jordi Fabregat, profesor del departamento de Finanzas del Esade, señala, como reflexión general, que la caída del euro frente al dólar beneficia a todos los sectores y compañías que tengan un fuerte componente exportador. Y que es positivo tanto si las ventas están centradas en Estados Unidos como si se dirigen a terceros países, en los que la competitividad se eleva frente a los grupos estadounidenses.

"Los datos muestran que en general las empresas alemanas y francesas cuentan con un mayor peso de la exportación en su facturación, pero las españolas también pueden salir ganando", afirma. Fabregat añade que la mayor parte de las exportaciones españolas se dirigen a la UE, por lo que en un primer examen, la apreciación del billete verde no afectaría. Pero cita otras derivadas: los grupos españoles se beneficiarían de la venta de componentes, como en el caso del automóvil, y de otros productos a las europeas exportadoras.

Y Rafael Pampillón, economista de IE Business School, destaca la influencia positiva para las que tienen presencia en Estados Unidos y América Latina. "La apreciación frente al euro, que no devaluación como ha sido el caso del bolívar venezolano, tiene algunos claros ganadores, entre ellos multinacionales españolas, como Telefónica, Repsol, BBVA y Mapfre", manifiesta.

Opina que el impacto se produce por dos aspectos: porque un porcentaje sustantivo de las transacciones en el continente americano, no sólo en Estados Unidos, se hacen en dólares y porque una gran parte de las monedas latinoamericanas se mueven en la misma dirección que la divisa estadounidense. Y, como consecuencia, el efecto monetario se traduce en más ingresos y más beneficios para esos grupos empresariales.

Agrega que otro sector ganador sería el turístico, por una cuestión algo diferente, pero con similares efectos: España gana atractivo en sus ofertas con la fortaleza de la divisa estadounidenses frente a la dolarizada área del Caribe, también sobre México, que se mejoraron posiciones en la situación anterior, cuando por cada euro se obtenía 1,5 unidades norteamericanas.

También Ferrovial, ACS, Acciona, Iberdrola y Gamesa estarían entre los que más rendimiento pueden sacar de este panorama monetario. No obstante, también es preciso tener en cuenta que estas compañías para diversificar su riesgo financiero suelen endeudarse en los países en los que están presentes, y que ahora la deuda en dólares será más onerosa. "Pero el balance general es positivo", puntualiza Rafael Pampillón. En el lado contrario, el de los perjudicados, estarían las mayores consumidoras de materias primas.

En este contexto, que se ha agudizado desde mediados de enero, Citi he elegido entre sus valores europeos preferidos de febrero a Nokia, GlaxoSmithKline, Continental, Atos Origin, BMW, Vinci, Carlsberg, Vodafone y Rolls Royce, entre otros.

De la lista de Morgan Stanley forman parte, asimismo, Roche, Diageo, Sage, así como algunas firmas cuya matriz están en países que no son del área euro. Son los casos de Novartis, Nestlé, Syngenta, Ericsson y National Grid.

Competencia

 

Roche. La farmacéutica coloca en Estados Unidos casi un 40% de su facturación. Aunque también tiene costes en dólares, los analistas estiman que una mejora de un 10% de la moneda americana frente al franco suizo conlleva un aumento entre el 2 y el 3% en el beneficio por acción.

EADS. En las etapas en la que la divisa estadounidense cotizaba a la baja se llegó a plantear el futuro de algunos de sus aviones.

Compass. Facturó el 40% en EE UU en 2009. En este escenario podría aumentar un 2,3% su beneficio.

Incentivo para la Bolsa europea

Las estadísticas muestran que existe una cierta correlación entre la cotización del euro frente al dólar y el comportamiento de las Bolsas europeas. El informe de Morgan Stanley cita este paralelismo, que no se ha dado en todos los años estudiados, y agrega que una subida adicional de la moneda americana frente a la europea sería un estímulo para los parqués de este lado del Atlántico. Concluye que un dólar más fuerte es positivo para las Bolsas europeas y para la japonesa, pero que podría ser un lastre para las emergentes. Hay otros factores que nombran los expertos. Rafael Pampillón, de IE Business School, se refiere a que si el billete verde se mantiene en niveles altos se apreciará una mayor corriente inversora hacia Europa, que puede ser tanto directa como a través de Bolsa. Puede, incluso, producirse un efecto de reinversión por parte de las multinacionales estadounidenses en sus filiales europeas, por la más alta rentabilidad de esa decisión.El informe de Morgan Stanley, que aconseja sobreponderar Grifols, resalta que un 36% de su facturación está expuesta al mercado estadounidense.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_