El Ibex intenta terminar el año en máximos
El índice cerró en los 11.967,5, sin lograr superar los 12.000 puntos, y gana el 2,7% en una semana de sólo tres jornadas bursátiles
El Ibex ha encontrado notables obstáculos en las últimas semanas pero apura la recta final del año en zona de máximos. Ha superado la amenaza de suspensión de pagos del fondo soberano de Dubai, la rebaja de la calificación financiera de Grecia, que ha hecho saltar las alarmas en el conjunto de la zona euro, y la advertencia de un próximo recorte para el rating de la deuda pública española por parte de Standard & Poor's, que ha puesto en el primer plano las debilidades de la economía española y su elevado déficit. Pero el Ibex, no sin algunos sobresaltos, ha salido airoso y no pierde comba de la corriente alcista que atraviesa los mercados interacionales en las últimas sesiones bursátiles de 2009.
El selectivo español cerró la sesión del miércoles -la última de la semana por los festivos de Nochebuena y Navidad- con un alza del 0,65%, hasta los 11.967,5 puntos, tras lo que el corto balance semanal resulta en una subida del 2,7%. Los 12.000 han vuelto a resistirse, demostrando una vez más que son una barrera muy poco permeable y que sólo ha sido atravesada en el año en tres ocasiones, el pasado 18 de noviembre -máximo anual- y los días 4 y 7 de diciembre. A falta de tan sólo las tres sesiones de la próxima semana para concluir el año, el Ibex queda a 66,9 puntos del máximo anual, acumula un alza en el año del 30,14% y un rally desde los mínimos de marzo del 75,5%.
Aun así, el selectivo español ha quedado ligeramente rezagado en las últimas jornadas respecto al resto de Bolsas europeas y de EE UU a causa del mayor impacto que ha tenido en la renta variable española la noticia de una posible rebaja de la calificación de la deuda soberana. El Euro Stoxx 50, el Cac parisino y el Dax alemán sí han revalidado esta semana los máximos anuales, con avances en la sesión del miércoles del 0,4%, 0,32% y el 0,2%. Y Wall Street también cotiza en máximos del año, después de registrar avances del 0,23% en el S&P 500 y del 0,75% en el Nasadaq. El Dow Jones volvió a quedarse a las puertas dr máximos y subió sólo un 0,01%.
El Euro Stoxx, el Cac, el Dax y Wall Street cotizan en máximos anuales
Sin embargo, aunque el Ibex haya resistido el embate de las agencias de calificación financiera, la inquietud sobre la situación macroeconómica española persiste entre los inversores y si no se refleja en toda su intensidad sobre la Bolsa española es por la composición del índice selectivo. "El Ibex no refleja la economía española. El sector inmobiliario y de la construcción tienen mucho peso en la economía pero un papel secundario en el Ibex", advierte Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities. El alza del selectivo español pivota sobre tres valores, Santander, Telefónica y BBVA, que en conjunto tienen un peso del 57,5% del Ibex y al que han aportado 2.143,47 puntos de los 2.771,7 que gana en el año. Han sido también el soporte de los avances de esta semana, en que el Santander ha ganado el 3,03%; Telefónica, el 2,97% y BBVA, el 4,09%.
En la sesión del miércoles, el mayor avance se lo apuntó OHL, con un alza del 2,52%, seguida de la subida del 2,36% de FCC. Pero fueron los blue chips los que determinaron la ganancia del Ibex. Santander (+0,57%), Telefónica (+0,66%) y BBVA (+1,42%) contribuyeron en conjunto con 53,2 puntos de los 76,7 puntos que se anotó el índice selectivo. Los analistas ponen precisamente en estos grandes valores su confianza en que el tono alcista de la Bolsa española se mantenga también en enero. Una vez en zona de máximos anuales, "hay una clara posibilidad de que el Ibex trepe hasta los 13.500 puntos. Esperamos un buen inicio de 2010", señala Rafael Romero, director de inversiones de Unicorp Patrimonios. En su opinión, un inversor conservador debería destinar de cara a 2010 al menos el 10% de su cartera a la renta variable y un inversor dispuesto a asumir riesgos, hasta un 60%.
Las dudas sobre España persisten y ensombrecen el pronóstico para 2010 de algunas firmas de análisis. "La recuperación del Ibex está siendo en forma de V pero la economía no se recupera de la misma manera. El año empezará bien para la Bolsa pero después la evolución de la macroeconómica será determinante", apunta Juan-José Fernández-Figares, que prevé la rebaja efectiva de la calificación de la deuda española.
Según apuntan fuentes de mercado, la subida de estas últimas jornadas del año también está influida por el efecto maquillaje de las gestoras que desean incluir en sus carteras a los mejores valores del año. Pero el volumen negociado sigue siendo muy escaso.
El euro retoma los 1,43 dólares pero cae el 4,3% en diciembre
La divisa europea recuperó terreno el miércoles y se apreció el 0,7% frente al dólar, hasta los 1,43 dólares. En el año, se ha revalorizado el 2,7% frente al billete verde, si bien esta tendencia podría cambiar a la vista de que el mercado confía en una recuperación económica más rápida y sólida en EE UU que en la zona euro. Así, en el mes de diciembre, el euro ha cedido el 4,3%.
El petróleo recupera niveles de las dos últimas semanas
El precio del barril de crudo recuperó el miércoles niveles que se habían perdido hace dos semanas, después de que EE UU anunciara que sus reservas de petróleo bajaron la semana pasada en 4,9 millones de barriles, lo que supone el mayor retroceso desde septiembre, mayor del esperado por los expertos. Tanto el barril brent como el West Texas avanzaron más del 2%.
La prima de riesgo resiste a las dudas sobre la economía
La prima de riesgo de la deuda española -que compara la rentabilidad del bono español a diez años con el bono alemán- se ha reducido ligeramente esta semana a los 63,3 puntos básicos, desde los 70,5 del viernes anterior. La deuda pública española contiene por tanto la inquietud sembrada por las agencias de rating con sus advertencias de una rebaja de calificación.
La cifra
1.528,25 millones de euros es el reducido volumen negociado el miércoles, sin contar con operaciones especiales y de bloques. En Repsol, se movieron 2.453,2 millones en bloques.