_
_
_
_
El 'stock' seguirá ejerciendo presión

El BBVA advierte que los pisos deberían abaratarse un 20% adicional

El último informe sobre coyuntura inmobiliaria elaborado por el BBVA no puede ser más explícito: oferta y demanda de vivienda no encuentran su equilibrio. Por eso, el banco advierte que para absorber el millón de casas en stock los precios deberían bajar un 20% adicional.

Justo cuando arrecian los informes que cuestionan la capacidad de la economía española para subirse al furgón de la recuperación, dado su elevado endeudamiento, el BBVA concluye en el último Situación Inmobiliaria que 2010 va a ser mejor que este ejercicio, aunque el PIB cerrará todavía en tasas negativas. No obstante, el estudio asegura que a España le resta concluir el ajuste inmobiliario vía precios.

"Calculamos que la vivienda se ha abaratado hasta ahora un 10% en términos reales desde los niveles máximos, por lo que aún resta que se produzca un ajuste de precios significativo, que debería alcanzar el 30% en términos reales en los próximos años", explicó ayer en la presentación del informe Mayte Ledo, economista jefe de Escenarios Económicos y Financieros. Así, el banco apuesta por que este año finalice con una rebaja de precios real del 7% y otro 8% adicional en 2010. "Lo normal es ver caídas hasta 2012", añadió.

Ante las afirmaciones que sostienen que la mayor parte del ajuste de precios ya se ha producido y que es imposible aplicar descuentos por encima del 20% porque entonces los promotores no podrían hacer frente ni al pago de los préstamos, el BBVA defendió que quienes marcan el precio en un mercado libre son la oferta y la demanda.

Activos de los bancos

En cuanto a la actitud que mantendrán las entidades financieras con importantes carteras de activos inmobiliarios, el BBVA recordó que no cree que su actuación sea determinante para el mercado. "Los bancos juegan un papel pequeño, está acotado y además, aunque sepamos a cuánto asciende el stock que poseen (se calcula que unas 100.000 unidades), no se conoce qué parte de esos activos la constituyen viviendas en construcción, qué porcentaje es suelo y cuántas son promociones ya terminadas", inciden en la entidad.

En cualquier caso, el BBVA advierte que si el ajuste de precios no continúa, los recortes seguirán aplicándose en la ya lánguida producción de casas, con el consiguiente efecto perverso que ello genera en el empleo.

En este sentido, el estudio insiste en cómo en los últimos meses el nivel de accesibilidad o el porcentaje de renta que destinan las familias al pago de la hipoteca ha mejorado, pero sólo por la rebaja que se ha producido en los tipos de interés. "Como nosotros no prevemos que los tipos suban ni en 2010 ni durante buena parte de 2011, la única vía que resta para que más hogares puedan adquirir casa es bajar los precios de los inmuebles", aseguró Ledo.

Pese a estas advertencias, el informe no quiso incidir sólo en los aspectos más negativos que caracterizan al mercado inmobiliario. De hecho, el BBVA estima que cuando el ajuste finalice, España volverá a generar una demanda de vivienda nueva anual de unas 400.000 casas, pese a la menor afluencia de inmigrantes y al hecho de que cada vez serán menos numerosos los grupos de población en edad de demandar piso. La rehabilitación y el crecimiento de otros sectores actuarán como soportes a corto plazo, dijo Ana Rubio, economista jefe del área de Análisis Sectorial del Servicio de Estudios del BBVA.

Consulta el stock de vivienda de nueva construcción disponible en tu comunidad

La UE insta al sector a recortar más los precios

La Comisión Europea cree que la "recuperación total" del sector de la construcción en España no llegará hasta que los precios alcancen su nivel más bajo, algo que todavía podría tardar "varios años". æpermil;sta es una de las conclusiones del análisis mensual sobre Empleo en la UE que presentó ayer el Ejecutivo comunitario y que en esta edición dedica un apartado especial a la evolución del sector de la construcción.Según el informe, la situación "difiere considerablemente" entre los estados miembros, aunque en general, el sector se caracteriza por su dependencia del acceso a la financiación, "lo que constituye la principal razón de su declive". En los estados que han puesto en marcha medidas para solucionar este problema y en los que no existía una "burbuja de precios" antes de la crisis -como Alemania o Austria-, la actividad "debería recuperarse con rapidez", afirma la CE.Sin embargo, donde el encarecimiento de la vivienda se aceleró en los últimos años, como España o Irlanda, la "recuperación total sólo es probable cuando los precios toquen fondo".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_