_
_
_
_
A Fondo
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La lupa sobre el desempleo juvenil

El PP percibe la IV Conferencia de Presidentes prevista hoy en el Senado como una trampa para elefantes mediante la que José Luis Rodríguez Zapatero perseguiría retratar la complicidad de la oposición con la política económica del Gobierno. Conscientes de este supuesto deseo de La Moncloa, ninguno de los cinco presidentes autonómicos del PP que se sentarán en la reunión tiene pensado hacer ni un solo gesto de condescendencia hacia una gestión de la crisis que su partido considera disparatada y responsable, en buena medida, de que haya casi cuatro millones y medio de parados.

Mariano Rajoy se reunió el viernes con sus barones regionales para pactar una postura común y evitar que ninguno de ellos se salga hoy del tiesto. El vicepresidente tercero, Manuel Chaves, hizo otro tanto con los suyos anoche en la sede socialista de Ferraz. Ya que la crisis tiene tantas aristas y la situación de cada comunidad va por barrios, por lo menos que haya un discurso mínimamente homogéneo por parte de los dirigentes regionales de los dos grandes partidos, se ha pensado en ambos. En este intento, Zapatero buscará un acuerdo, aunque sea testimonial, para comprometer a las distintas regiones en la lucha contra el desempleo juvenil.

La tasa de paro juvenil en España roza el 39%, según los últimos datos de Eurostat, dato que la coloca en cabeza de la Unión Europea, situándola al mismo nivel que países como Lituania y Letonia. En este caso, no se trataría tanto de copiar la experiencia de Alemania, Austria o los Países Bajos, donde se reflejan los porcentajes más bajos de desempleo en este colectivo, como de comprometer a todas las comunidades en la gestión de políticas activas que faciliten a las personas que tienen entre 18 y 25 años su incorporación al mercado laboral en condiciones dignas, explican fuentes socialistas.

Si la conferencia no se tuerce, es aquí donde Zapatero querrá colocar la lupa, consciente de que le será muy difícil conseguir acuerdos con contenido en algo tan difuso como es la futura Ley de Economía Sostenible. Diez minutos de alocución para cada presidente autonómico no da para mucho, por lo que cada uno de ellos buscará colocar su mensaje ante los medios de comunicación en las ruedas de prensa previstas después de la comparecencia del presidente del Gobierno, bien avanzada la tarde.

Las comunidades gobernadas por el PP coinciden en que detrás de esta convocatoria se esconde la intención de Zapatero de exteriorizar complicidades con su ley de Economía Sostenible en un momento en que el Gobierno y la popularidad del presidente están en caída libre en la mayoría de las encuestas conocidas y menos conocidas. A este propósito obedecería también la convocatoria a la reunión de los máximos responsables de UGT y Comisiones Obreras y del presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, una iniciativa sin precedentes en conferencias anteriores.

En realidad, la aspiración oficial con la que se celebra esta Conferencia es difícilmente cuestionable si de lo que se trata es de ganarse la voluntad de la mayoría de las comunidades para superar cuanto antes la crisis. El problema de fondo es que todas ellas saben que afrontan este reto con un alto endeudamiento, con unas finanzas seriamente deterioradas y con un margen cada vez más estrecho para gestionar con alegrías el 40% de los recursos públicos. Y, en el caso de las del PP, con la convicción de que la evolución de la crisis va a determinar el futuro de Zapatero en La Moncloa.

Madrid y Valencia

Las voces de Madrid y la Comunidad Valenciana, que suelen tronar con personalidades propias, han sido claras a este respecto: "Asistiremos a un diálogo de sordos porque ninguno nos queremos hacer corresponsables de una política económica que ha traído la mayor tasa de paro de España", avanzó el viernes Francisco Camps. A Esperanza Aguirre, quien se distinguió en la Conferencia de 2005 con aquella frase célebre de que "a caballo regalado no le mires el diente…" (se repartían casi 2.000 millones para sanidad), tampoco le entusiasma esta convocatoria, pues su equipo considera que lejos de encontrar soluciones, lo que al Gobierno central le interesa es "vender su producto".

Después del cónclave de hoy podremos saber con mayor certeza hasta qué punto muchas de las propuestas que alberga la economía sostenible de Zapatero y que necesitan del concurso activo de los gobiernos autonómicos, quedan en papel mojado.

Archivado En

_
_