Salgado aspira a un amplio respaldo de la Ley de Economía Sostenible
El Ejecutivo pretende sacar adelante en el Parlamento la nueva Ley de Economía Sostenible, cuyo anteproyecto aprobará mañana el Consejo de Ministros, con el máximo respaldo parlamentario posible, del que tampoco excluye a priori al PP.
La vicepresidenta Elena Salgado ya se ha comprometido con algunos grupos políticos, entre ellos el PNV, a desarrollar una amplia ronda de negociaciones que permita aprobar con el máximo apoyo posible el proyecto de Ley de Economía Sostenible. El grueso de estos contactos se abordará desde Economía cuando el texto entre en el Congreso, algo que sucederá muy al final del actual periodo de sesiones o ya después de Navidades.
Antes de que la ley entre en vigor, deberá pasar primero por el Consejo de Ministros, que este viernes estudia su anteproyecto, después será sometido al periodo de información pública, más tarde será estudiado en la Conferencia de Presidentes y, por último, con las correspondientes aportaciones, pasará el último filtro del Gobierno antes de su traslado al Congreso. Durante los meses que faltan para su aprobación definitiva, el Gobierno tratará de articular un discurso económico mucho más sólido del que se ha conocido hasta ahora. La clara disponibilidad del PNV a negociar el contenido del proyecto de ley garantiza prácticamente al Gobierno su aprobación definitiva, ya que éste da por hecho también el respaldo de Coalición Canaria. CiU también está abierta a negociar el contenido de la ley ya que ésta incorporará un amplio elenco de medidas en el que la coalición está muy interesada, entre ellas la reforma de los organismos reguladores, la lucha contra la morosidad, las ayudas fiscales a la I+D+i y la apuesta por las energías renovables. La financiación de todas estas medidas sumará alrededor de 20.000 millones de euros, la mitad cubiertos por el Instituto de Crédito Oficial y la otra mitad por la banca privada.
Si bien la inclinación inicial del Gobierno es acercar primero posturas con los grupos políticos que han apoyado hasta ahora el proyecto de Ley de Presupuestos estatales de 2010, el deseo de Salgado es negociar también la Ley de Economía Sostenible con el PP, aunque sus expectativas de alcanzar un acuerdo no son muy sólidas. Ayer mismo, el responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro, se dirigió a la vicepresidenta segunda para preguntarla: "¿Usted conoce algún país que pretenda cambiar el modelo productivo por ley? ¡Si ya no lo hace ni Cuba! No es serio que el Sóviet vuelva a esta Cámara con un plan quinquenal cuando tendría que venir con un plan de reformas estructurales ", señaló.
Quejas del PP
El PP está molesto porque el Gobierno ya ha anunciado que incluirá en la ley medidas para dotar de una mayor transparencia al sector financiero, y no ha sido consultado. Fuentes de su equipo económico consideran que después de haber dado su apoyo al plan de rescate de bancos y cajas, lo mínimo sería participar desde el minuto cero en la elaboración de la normativa que garantizará una regulación más razonable del sector financiero.
El PP sospecha, además, que el anteproyecto de ley que el Consejo de Ministros estudiará mañana estará plagado de medidas que los distintos ministerios han ido aplazando desde 2004 bien por inercia, bien por falta de presupuesto para sacarlas adelante. El anteproyecto de ley será analizado antes de mediados de diciembre por la patronal y los sindicatos, que podrán elevar sus conclusiones en la conferencia de presidentes autonómicos convocada por el Gobierno para el 14 del mes que viene.
Más ayuda para rehabilitar viviendas
El proyecto de Ley de Economía Sostenible, incluirá una mejora en las deducciones fiscales por rehabilitación de vivienda, según indicó ayer la ministra del ramo, Beatriz Corredor en una jornada sobre VPO organizada por Unidad Editorial. Su departamento ha estado estudiando en los últimos meses la posibilidad de que la actual deducción del 15% por rehabilitación de vivienda habitual se pueda extender a inmuebles de otro uso, siempre que este sea de alquiler. También se pretende equiparar la tributación por compra de vivienda con la del alquiler.Por otro lado, Corredor avanzó que los promotores han ofrecido a la Sociedad Pública del Alquiler (SPA) hasta 24.000 viviendas, procedentes de su stock sin vender, informa Europa Press. Los últimos datos del sector indican una cierta recuperación dentro de la situación general de crisis, según Estadística. Así, el número de hipotecas constituidas (62.411) en septiembre frenó su caída (sólo un 4,1%) respecto al mismo mes del año anterior.
Desarrollo variado
El texto irá acompañado de un programa de planificación cuyo horizonte se extiende hasta 2020, en el que el Gobierno introducirá un amplio capítulo de medidas económicas que podrán desarrollarse mediante proyectos de ley o decretos ley, según cada caso.