_
_
_
_
Secretario general de la Federación de Servicios de UGT

José Miguel Villa: "La despolitización de las cajas es una chorrada"

Lleva 37 años en el sindicalismo, 14 de ellos con cargos directivos en UGT. Ahora, aspira a fortalecer su federación con su liderazgo

Entró en el mundo de la lucha obrera cuando en España tan sólo existían sindicatos verticales. Después de tres lustros dirigiendo la Federación de Servicios de UGT en Madrid, en junio accedió al cargo de Secretario General de esta sección, que agrupa a 120.000 afiliados. Como sus antecesores en el cargo, José Miguel Silva proviene del antiguo Banco Hispano Americano (integrado desde hace años en el grupo Santander) y es un acérrimo seguidor del Atlético de Madrid.

La crisis económica que atraviesa el país ha precipitado la reestructuración del sector de las cajas de ahorros. ¿Cómo cree que se está llevando este proceso?

Antes de nada me gustaría aclarar que, en nuestra opinión, no es necesario reducir el empleo para garantizar la viabilidad de las cajas. Es cierto que algunas entidades tomaron decisiones erróneas en cuanto a operaciones financieras y que, en general, no midieron adecuadamente la necesidad de expandir su red de oficinas. Llegados a este punto, la única solución que plantean es cerrar oficinas.

"La única consecuencia palpable de las fusiones son los recortes de plantilla"

¿Cuál es su opinión sobre las fusiones?

En términos generales, estoy en contra de ellas, aunque creo que no me compete opinar a mí sobre su oportunidad. Ahora bien, una vez que este proceso se ha puesto en marcha, cada caja tiene una situación particular, y cada operación de integración tendrá una repercusión diferente en función de si las entidades implicadas son de la misa región, o si alguna de ellas tiene algún tipo de dificultades. Salvo la situación de Caja Castilla La Mancha, donde se ha producido un caso de mala gestión y existe un leve excedente de empleo, en general no creo los trabajadores deban alarmarse.

¿Considera que las fusiones virtuales, como la sellada la semana pasada entre Caja Navarra y CajaCanarias, son un buen instrumento?

Los SIP Sistemas Institucionales de Protección no nos parecen la mejor de las opciones de integración, pero está claro que los sindicatos no somos los encargados de decidirla. Aparentemente, deberían conllevar pocos costos laborales. Habrá que ver qué decisiones toman en cuanto a servicios centrales. También tenemos miedo de que la naturaleza jurídica de los SIP traiga consecuencias negativas para naturaleza jurídica de las cajas, y para sus trabajadores.

¿Qué vía de integración prefiere?

El sistema que mejor ha funcionado hasta ahora han sido las fusiones. De todas formas, a lo largo de mi vida profesional he sido testigo de muchas fusiones, pero en ninguna de ellas he visto que mejorara la atención al cliente. La única consecuencia palpable han sido los recortes de plantilla.

¿Debería haber menos interferencias políticas en las cajas?

Sinceramente, la despolitización de las cajas creo que es una chorrada. Entre los políticos, los hay buenos y malos, como en todos lados. Por ejemplo, la mala inversión de Caja Castilla La Mancha en el aeropuerto de Ciudad Real, no creo que tenga relación con que en el consejo hubiera políticos. Podría haber pasado en otra entidad.

Entonces, ¿no cambiaría nada de su modelo de gobierno?

Lo que creo que habría que hacer es comenzar a exigir a los miembros de los consejos de administración que asuman responsabilidades por su actuación. El que va a un consejo debe saber que no va a un divertimento. No se trata únicamente de seguir a pies juntillas las instrucciones del partido o del sindicato. La responsabilidad por las decisiones del consejo es individual.

¿Qué opinión le merece la situación de Caja Madrid?

Es un esperpento. Y el principal responsable es el Partido Popular de Madrid, que tiene mayoría en la asamblea regional y en la caja. Debería haberse alcanzado un pacto global entre el PSOE y todo el PP. Lo que es ingobernable es un acuerdo entre múltiples grupos minoritarios.

¿Y la impugnación realizada por parte del Ayuntamiento de Madrid?

Es una forma de alargar el proceso artificialmente. Al final y al cabo, se han impugnado las elecciones por una cuestión meramente formal.

¿Sería positiva la salida del presidente, Miguel Blesa?

Entiendo que si estuviera fuera de la caja se arreglaría el gran problema.

¿Las cuotas participativas son un buen instrumento?

No somos partidarios. Ya advertimos de que el diseño actual del FROB puede abrir la puerta a que los bancos acaben entrando en el capital de las cajas, y estas acaben privatizadas.

"La AEB no tiene capacidad negociadora"

¿Qué le parece el acuerdo alcanzado con Santander para no abrir los sábados? Ha sido positivo porque abre la puerta a otros pactos en el sector. En Popular y Sabadell ya se está negociando. Es posible que la solución que se alcance sea abrir los jueves por la tarde, como las cajas de ahorros.¿Habrá ahora un nuevo convenio en el sector?Resuelto el eterno debate sobre la apertura de los sábados, es más fácil que firmemos un nuevo convenio. De todas formas, ese tema se ha resulto de forma artera, banco a banco, cuando se podría haber hecho a través de un convenio.¿Por qué ha ocurrido esto?En buena medida, porque la Asociación Española de Banca no tiene capacidad para tomar decisiones. Se negocia con ellos, pero cada entidad actúa por separado.¿Habrá despidos en los bancos?Salvo situaciones concretas en algunas filiales de grupos extranjeros, no debería haber acontecimientos relevantes, porque todos los bancos españoles han abordado, desde hace años, el adelgazamiento de la plantilla con bajas voluntarias y prejubilaciones.¿Considera excesivo el sueldo de los banqueros?En esta cuestión, pediría al Gobierno que elabore una ley para que impida que los consejeros puedan cobrar sueldos o compensaciones tan exorbitadas como la de Goirigolzarri [ex consejero delegado de BBVA]. Es muy cómodo decir que es escandaloso y luego no hacer nada. Desde luego, pagar esas cantidades no es una medida muy apropiada en estos tiempos de crisis.¿Han sido adecuadas las ayudas públicas al sector?Han cumplido su objetivo pero, lo que no estamos viendo es que las entidades que han recibido fondos públicos estén ahora presentando dinero a las familias y a las empresas.

Sindicalismo

Evolución de UGTInfluencia: "La capacidad de influencia ante la alta dirección nunca la hemos tenido, así que no hemos perdido nada. Realmente creo que les da igual lo que opinemos los trabajadores. En cuanto a la capacidad de movilización, sí que hemos perdido fuerza. En buena medida, por una cuestión generacional".Europa: "Otros países europeos han evolucionado de forma parecida. En los años 80 la banca era un sector muy combativo, y ahora lo es mucho menos".Latinoamérica: "Lo que sí que estamos observando es que nuestros compañeros de los sindicatos de Latinoamérica han recogido el testigo y están luchando para evitar los despidos que quieren imponer los grandes grupos bancarios españoles".

Archivado En

_
_