Competencia, sin descanso
Ya lo anunció el presidente de la CNC, Luis Berenguer, cuando en septiembre de 2007 compareció por primera ves ante los medios de comunicación para presentar el nuevo organismo derivado de los antiguos Servicio de Defensa de la Competencia y Tribunal de Defensa de la Competencia. Uno de sus objetivos principales sería actuar más de oficio y menos como consecuencia de las denuncias que pudieran llegar, que había sido precisamente el modelo de las instituciones predecesoras.
La pro actividad de la que ha hecho gala la actual entidad de competencia desde septiembre de 2007 queda respaldada por las cifras. En lo que llevamos de año, la CNC ha publicado ya nueve informes. El ejercicio anterior fueron ocho. En 2007, el organismo de competencia no elaboró ningún informe, pero en 2005 y 2006 tan sólo se habían publicado uno cada año.
De entre los nueve informes que han salido a la luz este año destacan el relacionado con la reforma de la ley del comercio minorista, el de la ley de puertos, el del anteproyecto de la ley ómnibus o el informe anual sobre las ayudas púbicas en 2008. La CNC considera fundamental la elaboración de informes porque con ellos se trata de promocionar el conocimiento y fomentar el interés por la defensa de la competencia. En muchas ocasiones, el destinatario de dichos informes es la administración pública, analizando la legislación en vigor y los proyectos normativos para determinar si de ellos se derivan o podrían derivarse consecuencias negativas para la competencia y, en su caso, formular las oportunas recomendaciones.
Pero además de la mayor actividad en la elaboración de informes, también se advierte un incremento de los trabajos en el número de expedientes abiertos. Ocho en 2005 y 17 en 2006 frente a los 13 contabilizados en 2009 a día de hoy.
En la mayor actividad del organismo de Competencia también influye, como es lógico, la ampliación que ha experimentado su plantilla. En la actualidad, la CNC está integrada por 191 personas. En 2005 eran 128 (47 del Tribunal de Defensa de la Competencia y 81 del Servicio de Defensa de la Competencia). "Tenemos que estar satisfechos. En dos años, la CNC se ha consolidado como una institución independiente y muy pro activa. Por primera vez en España la autoridad de competencia ha logrado poner la defensa de la competencia en la agenda del debate público", explica Luis Berenguer.
Lo cierto es que al margen de la percepción de una mayor actividad de este organismo, avalada por los datos de expedientes abiertos, informes e investigaciones iniciadas, la idea de la defensa de la competencia empieza a calar poco a poco entre las empresas y los particulares. Las asociaciones de consumidores, como el resto de la sociedad, han comenzado a ser conscientes del respaldo que la CNC puede otorgar a sus peticiones o a sus denuncias. Hace sólo unos días que el organismo de competencia dictó la adopción de medidas cautelares para permitir que los consumidores puedan cambiar de compañía eléctrica. Pocas fechas antes, Competencia había abierto un expediente sancionador contra Endesa, Iberdrola, Hidrocantábrico, Fenosa y Eon para investigar las supuestas trabas que estas compañías parecían estar poniendo a las comercializadoras independientes para acceder a sus bases de datos.
Es solo un ejemplo sucedido en los últimos días, pero desde la creación de la CNC han surgido muchos otros del trabajo de este organismo en defensa del consumidor. Porque como asegura su presidente, "el beneficiario último de nuestras acciones es el consumidor. Las empresas tienen que asumir que, si incumplen la normativa de defensa de la competencia, no sólo les amenazan las sanciones de la CNC, sino que van a tener un coste importantísimo en su reputación, precisamente porque están perjudicando a los consumidores".
Desde el mes de enero hasta este momento, Competencia ha impuesto 13 sanciones por un valor agregado de 62,3 millones. La mayor de ellas, de 22,6 millones, ha tenido a Abertis por destinataria. La CNC considera "acreditadas conductas restrictivas de la competencia en los servicios de difusión de la señal de televisión digital terrestre (TDT) desde su indudable posición de dominio en este mercado". Según el texto de la resolución del organismo que preside Berenguer, Abertis Telecom abusó de su posición de dominio al "exigir, sin justificación objetiva, cuantiosas penalizaciones a sus clientes" (Sogecable, Telecinco, Antena 3, Net TV y Veo TV) en el caso de rescisión anticipada de los contratos firmados en 2006.
Pero las empresas no sólo temen el importe económico de la sanción. También les resulta oneroso el coste reputacional. En este sentido, algunos expertos creen que salvarse de la multa y del posible daño en su imagen es la razón que ha llevado a Cepsa a proponer a la CNC la posibilidad de que sus gasolineras abanderadas puedan resolver anticipadamente sus contratos de suministro en exclusiva mediante un acuerdo basado en un precio que será calculado por consultores independientes. La petrolera tomó esa decisión "voluntariamente y con ánimo de satisfacer la inquietud" mostrada por la CNC en relación con la duración de los contratos. Detrás de esa decisión está la próxima resolución del expediente que Competencia abrió a la empresa en noviembre de 2007 y que podría conocerse en unos días.
La actividad de la CNC también se ha visto reforzada por las nuevas facultades que ha otorgado la ley al organismo de Competencia en cuanto a las posibilidades de inspección tanto en las sedes de las empresas como en los domicilios privados de los empresarios, administradores y otros empleados. Sólo este año la CNC ha realizado 17 inspecciones de este tipo. A lo largo del año pasado fueron 32 las empresas o asociaciones sectoriales que recibieron la visita de los inspectores de la CNC. Además, poner trabas a la investigación puede resultar caro. Hasta el momento sólo una empresa, Caser, puso pegas. El resultado de su obstrucción se resolvió con una sanción de 133.500 euros.
Muchas veces ni siquiera es necesaria una sanción ejemplar para que una empresa o un sector abandonen supuestas prácticas anticompetitivas. El mismo día en el que Luis Berenguer se presentaba como nuevo presidente de la CNC afirmó observar "con preocupación" que representantes de asociaciones y organizaciones fabricantes de alimentos realizaban declaraciones públicas "coincidentes en el tiempo" poniendo de manifiesto que la subida de los precios de los cereales podría repercutir en un alza de precios de los alimentos. Fue un aviso a navegantes del que dieron buena cuenta los implicados.
De lo que no se tienen noticias hasta el momento -a pesar de las muchas peticiones realizadas- es del programa estrella de Competencia: la clemencia. Algunos despachos de abogados hicieron cola día y noche ante la sede de la CNC para ser los primeros en presentar una denuncia -únicamente el primero en presentarla puede salvarse de la multa- el día del estreno del programa, en febrero de 2008, por lo que el plazo de 18 meses que la CNC tiene para realizar su investigación podría estar a punto de concluir a lo largo de este verano. De la media docena de casos presentados se sabe poco. Tan sólo se intuyen algunos de ellos, como el relacionado con los vinos de Jerez.