_
_
_
_
Descenso

Las grandes firmas del capital riesgo dejan de lado a España

En los primeros seis meses del año ninguna sociedad de capital riesgo extranjera ha llevado a cabo una operación en España. La inversión del sector cayó en el periodo un 49%, hasta los 678 millones.

Las grandes firmas del capital riesgo mundial, que a principios de este siglo habían descubierto el mercado español, han vuelto a desaparecer del mapa. Sociedades como Apax, Carlyle, 3i, PAI Partners, Candover o Permira, algunas de las mayores firmas de inversión del mundo, que en los últimos años aparecían semestre tras semestre en las listas de grandes operaciones, no han llevado a cabo ninguna inversión en España en lo que va de año.

Entre enero y junio la inversión del capital riesgo en el país ha caído un 49%, hasta los 678 millones de euros. Por primera vez en los últimos años ha descendido también el número de operaciones, 365 en total, y ninguna de ellas ha sido superior a los 100 millones de euros. Las operaciones más destacadas las han llevado a cabo sociedades españolas como Mágnum, Mercapital, Madrigal o Ibersuizas.

La crisis financiera explica en gran parte la ausencia de grandes operadores del capital riesgo en el país. Las mayores firmas del sector realizaban sus inversiones acudiendo a la banca para que financiara, en algunos casos, hasta el 90% de la inversión. "Hoy los bancos están dispuestos a trabajar financiando con deuda en torno a un 50% del precio", señaló ayer Jaime Hernández-Soto, presidente de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri) y socio de la firma MCH, en la presentación de la actividad del sector en el primer semestre del año.

Más información
Resumen de la Asociación Española de Entidades Capital- Riesgo

La captación de fondos también se ha derrumbado en el periodo. En los primeros seis meses del año esta actividad "está prácticamente paralizada". Hernández-Soto indicó que en su opinión el sector "ha tocado fondo en esos primeros seis meses". El ejecutivo de MCH comentó que en la actualidad las sociedades están más ocupadas en mantener la actividad de las empresas en las que participan que en levantar nuevos fondos o en estudiar nuevas inversiones.

El presidente de Ascri aludió también a la legislación española referida al sector y declaró que esta "ha creado un buen clima para invertir en España" y alabó la actitud al respecto de los últimos Gobiernos. "Ha prevalecido el pragmatismo y no ha habido dogmatismos", dijo.

Los bancos españoles, los primeros en abrir la puerta

A pesar de los malos datos registrados por el capital riesgo en el primer semestre del año, los representantes de esta industria en España se mostraron ayer optimistas de cara al segundo semestre del año. "Aunque ahora pueda parecer imposible creo que a finales de año la inversión total alcanzará los 2.500 millones de euros", dijo Hernández-Soto, frente a los 678 millones invertidos entre enero y junio. "Los bancos están empezando a ser más proclives a financiar operaciones", dijo. "Y vemos que son los bancos españoles -destacó- los que más iniciativa están mostrando en este sentido, por eso pensamos que en el segundo semestre se puede alcanzar la cifra de 1.500 millones de euros de inversión". "Prácticamente", añadió, "hemos tocado fondo en el primer semestre".

Archivado En

_
_