Los partidos retoman el diálogo para el pacto sanitario
La llegada de Trinidad Jiménez al Ministerio de Sanidad ha servido para que el Gobierno, los principales partidos políticos y los sindicatos retomen la negociación para firmar un pacto nacional que garantice la equidad y la cohesión en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Poco antes de la comparecencia de Trinidad Jiménez en el Congreso, el pasado jueves, se reunió la subcomisión encargada de trabajar sobre el futuro pacto sanitario. El PSOE prefiere que primero comparezcan en ella expertos del sector que aporten reflexiones para fortalecer el Sistema Nacional de Salud a medio plazo. "Si lo primero que hacemos es escuchar a aquellos que dicen que falta dinero, no avanzaremos", afirma la portavoz socialista de Sanidad, Pilar Grande.
Coincide con este criterio la portavoz de CiU en esta Comisión, Concha Tarruella. "Primero tenemos que definir el sistema que queremos, cómo lo vamos a conseguir y, finalmente, ver de qué dinero vamos a disponer", asegura. El portavoz del PP, Santiago Cervera, es de la opinión contraria. "La sostenibilidad del sistema es clave, de ahí que tengamos que estudiar de forma prioritaria la financiación". Por ello, el PP es partidario de que los primeros en comparecer sean los consejeros de Economía de las diferentes comunidades autónomas. Los diferentes grupos políticos decidieron que sea el presidente de la Comisión quien finalmente ordene el orden de comparecencias y cuadre todas las agendas.
El PSOE considera que la financiación sanitaria, sector público que acumula una deuda cercana a los 13.000 millones de euros, estará más despejada cuando vea la luz en nuevo modelo de financiación autonómica, previsiblemente antes del próximo mes de agosto.
En todo caso, las discrepancias que han surgido en la ordenación de los trabajos parlamentarios no operan en los objetivos establecidos por las principales formaciones políticas para definir el contenido del futuro pacto. Todas ellas están de acuerdo en que hay que incorporar al mismo la cartera de servicios, la política de recursos humanos, la racionalización del gasto, así como las políticas de salud y de innovación.
Contra la privatización
En este criterio coinciden con el sindicato UGT. Carmen López, responsable de Sanidad de esta central, considera que el comité consultivo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud debe ser informado sobre el diálogo en torno al pacto de Estado por la sanidad que se desarrolla en sede parlamentaria, así como de las conversaciones que mantiene el Ministerio con las comunidades. En dicho Comité Consultivo, órgano de participación institucional, deberían producirse, a juicio del sindicato, las aportaciones y los debates relacionados con este objetivo.
UGT es partidaria de impedir que las comunidades autónomas utilicen las competencias de gestión sanitaria para privatizar recursos públicos en este sector. Por ello, defiende la gestión y la provisión pública y directa de las prestaciones sanitarias, e instará al Gobierno a modificar la Ley que regula las nuevas fórmulas de gestión.
Comisiones Obreras coloca el acento en la necesidad de reforzar la coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, evitando la competencia entre éstas últimas en área tan sensible.
El calendario de la subcomisión parlamentaria prevé la terminación de los trabajos antes de fin de año. Trinidad Jiménez ya ha mantenido un primer contacto con los portavoces de los diferentes grupos para pulsar sus opiniones y tomarlas también como referencia en la nueva ley de Salud, cuyo anteproyecto estudiará el Consejo de Ministros antes de las vacaciones de verano.
UGT exige una financiación finalista
La necesidad de ampliar de forma progresiva el Fondo de Cohesión Sanitaria para el desarrollo y ejecución de las políticas de equidad va a ser una constante en la postura que adoptará la Unión General de Trabajadores dentro del diálogo en favor del pacto sanitario. Este sindicato apuesta por una financiación sanitaria finalista, de ahí que considere necesaria la revisión del actual sistema de financiación de las comunidades autónomas.En estos momentos, el objetivo de alcanzar el pacto de Estado por la Sanidad se vertebra sobre tres ejes. Uno de ellos es el promovido por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, que descansa en la creación de comités institucionales sobre políticas de recursos humanos, cartera común de servicios y unidades de referencia en el SNS, racionalización del gasto sanitario, salud pública, calidad e Innovación.Un segundo eje parte de la creación de la subcomisión parlamentaria para el pacto de Estado en la Sanidad, a propuesta de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso, aprobada en la sesión plenaria del pasado 12 de febrero. Esta subcomisión echó a andar el pasado jueves.El tercer eje pasa por el diálogo que mantiene el Ministerio de Sanidad con las organizaciones sindicales y empresariales, u compromiso que se formalizó en julio del año pasado.