_
_
_
_
Coyuntura económica

Almunia prevé tensiones en la UE para refinanciar sus emisiones de deuda

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, alertó ayer sobre las tensiones que se van a generar a medio plazo en los mercados monetarios ante las necesidades de refinanciar la deuda de un gran número de países. Sólo en la Unión Europea, el endeudamiento crecerá 18 puntos en tres años y se situará en el 66% del PIB en 2010.

Desde que estalló la crisis financiera en Estados Unidos, los gobiernos europeos han comprometido 310.000 millones de euros en planes de recapitalización, de los que 190.000 ya han sido utilizados. Este esfuerzo económico, desvelado ayer por el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, ha provocado un crecimiento sin precedentes de las necesidades de financiación de la Unión Europea. "Las tensiones de crédito se han relajado y ahora los estados no están teniendo problemas para emitir deuda", señaló Almunia durante su intervención en un foro organizado por la Fundación Alternativas y en el que colabora CincoDías.

Sin embargo advirtió sobre los problemas que se pueden producir a medio plazo. "Los plazos de endeudamiento se han hecho muy cortos. Va a haber cola para refinanciar la deuda y habrá países, como EE UU, con un déficit corriente del 13% del PIB, que van a meter mucha presión al mercado de la deuda", apuntó Almunia.

Un dato que ilustra este problema son las previsiones de crecimiento de la deuda de la UE, que se situará, según Almunia, en el 84% del PIB en 2010, lo que supone un crecimiento de 18 puntos básicos en sólo tres años. Ese deterioro será aún más patente en España, en el que la deuda crecerá 26 puntos y se situará en el 62,3% del PIB en 2010.

"Hay que apretar las clavijas para garantizar la estabilidad de las finanzas públicas"

Pacto por la estabilidad y el crecimiento

Todo esto llevará a la Unión Europea a registrar un déficit del 5,3% y del 6,5% del PIB en 2009 y 2010, respectivamente, lo que obligará, según Almunia, a los países a "una aplicación muy rigurosa" del Pacto de Estabilidad para volver a un déficit que no supere el 3% en 2012. En este escenario, Almunia advirtió de que no considera necesario un nuevo plan de estímulo fiscal y sí cree adecuado mejorar la coordinación de los distintos estímulos fiscales aprobados por los estados miembros.

En su opinión, la principal misión que debe pilotar la Unión Europea es el diseño de una estrategia para la salida de la crisis. "Tenemos que pensar en la retirada de las "muletas" que han sostenido a la Unión Europea. Han aparecido algunos síntomas de recuperación de la actividad y hay que volver a apretar las clavijas en el medio plazo para garantizar la estabilidad de las finanzas públicas", apuntó.

Almunia advirtió además sobre la necesidad de aplicar reformas estructurales para elevar el potencial de crecimiento de la Unión Europea. "Nuestro potencial de crecimiento era muy bajo antes de la crisis y después de ella apenas llega al 1%. Europa se tiene que volcar en la mejora de la productividad a través de la ciencia, la innovación o la tecnología. "Sólo a través de ellas evitaremos una década de crecimiento mortecino a la japonesa, que se puede ver agravada por el envejecimiento de la población", señaló.

Solchaga aboga por un contrato único indefinido

El ex ministro socialista de Economía Carlos Solchaga abogó ayer, al igual que hicieron un grupo de cien economistas recientemente, por la consolidación de un contrato único indefinido cuya indemnización quede fijada por la antigüedad. "De los 1,3 millones de empleos destruidos en el último año, todos han sido temporales", señaló ayer en el mismo foro.Solchaga también apostó, como propuso el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, por que ese contrato sea portable y que la antigüedad pueda acumularse a lo largo de la vida laboral, aunque se cambie de trabajo.Por su parte, José Luis Leal, ex ministro de Economía con UCD, justificó la actual situación de crisis económica por los desequilibrios existentes en el mercado laboral y por la fuerte dependencia energética.

Ayuda a la banca

El comisario de Asuntos Económicos dijo ayer que aún "hay que recapitalizar más" entidades financieras en Europa y aseguró que hasta que no se conozca el número de activos dañados, la estabilidad no volverá a sistema financiero. Además insistió en la necesidad de crear autoridades de supervisión financiera europeas, ya que, a su juicio, los nacionales "siguen siendo muy reticentes a coordinarse".

Archivado En

_
_