_
_
_
_
Empleo y Directivos

En plena crisis, monté mi empresa

Nada les frena. Tienen dificultades para encontrar financiación, pero creen en el proyecto de negocio que están desarrollando y se lanzan.

La actividad emprendedora cayó hasta el primer semestre de 2008 un 8% en España. Una cifra discreta, según Ignacio de la Vega, presidente del consejo mundial del Centro de Gestión Emprendedora y director del GEM en el IE Business School, 'porque el horizonte que vemos va a ser más extenso que hace unos meses que había más optimismo'. Según el informe Demografía empresarial 2008, elaborado por Cesce, un grupo de información comercial, financiera y de marketing, en 2008 se crearon en España 107.010 empresas, un 26,37% menos que en 2007.

Según De la Vega, 2010 va a ser un año con menos oportunidades laborales en algunos mercados porque se sigue destruyendo mucho empleo. En este sentido, cree que la tasa de actividad emprendedora no descenderá de manera acusada debido a la combinación de dos factores: la oportunidad y la necesidad. 'Cada vez hay más profesionales, entre ellos directivos, y alumnos de escuelas de negocios que no tienen ofertas interesantes de trabajo y tendrán que buscar oportunidades para crear su propio negocio', dice De la Vega. La financiación es uno de los principales obstáculos con los que se encuentran los emprendedores. 'Cuando un proyecto diversifica sus recursos suele ser que tiene recorrido'. El capital semilla, según el informe GEM, pone de manifiesto que las iniciativas en fase emprendedora son más ambiciosas. La media de capital semilla fue de 86.351 euros en 2008 frente a los 79.000 euros de 2007. También disminuyó un 3,7% la proporción de emprendedores que asumían el cien por cien del capital semilla, lo que puede ralentizar el potencial de crecimiento de las nuevas iniciativas ante la escasez de alternativas de financiación. En cuanto a los denominados business angels (inversores informales) que invirtieron en proyectos ajenos, el porcentaje cayó del 3,22% en 2007 al 2,8% en 2008, lo que supone un descenso del 13% de la inversión, que se agudizar, según los expertos, en los próximos meses.

En cuanto a los sectores, De la Vega dice que no hay mercados atractivos por naturaleza, sino 'modelos de negocio, gente que hace buenos equipos y proyectos con más recorrido'. Pero señala que hay áreas con futuro en estos momentos, sobre todo para emprendedores sofisticados, como pueden ser las energías renovables, después de los elogios del presidente de EE UU a España por ser pionera en este campo; la biotecnología, y la alta tecnología. Hay oportunidad para el comercio, 'si se tiene un buen producto es el momento de encontrar buenos locales a buenos precios', y para el low cost, 'y aquí se incluye la telefonía móvil, los viajes y la restauración'. Lo importante, dice De la Vega, es diferenciarse y no tenerle miedo a las dificultades. 'La crisis no va a durar siempre'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_