_
_
_
_
Mercados

La caída del PIB de EE UU liquida el optimismo en la Bolsa

Los malos datos de la economía estadounidense, que registró una contracción del 0,5% en el tercer trimestre, acabaron ayer con el sesgo alcista con el que habían abierto los mercados. El Ibex terminó con caída del 0,33%, lastrado por Telefónica (-0,57%).

A falta de sólo dos jornadas para que termine el ejercicio bursátil 2008, tendría que mediar un verdadero milagro de Navidad, para que éste no sea el peor año en la corta historia del Ibex. El índice cede un 40,27% desde enero y hasta la fecha es el peor año desde que el índice empezó a funcionar en 1992. Incluso peor que 2002, con una caída del 28,11%. Y todo apunta a que el milagro no se va a producir. El Ibex 35 cayó ayer por segunda jornada consecutiva, aunque el descenso fue exiguo: un 0,33%, que deja al selectivo en 9.068,5 puntos.

El índice abrió en positivo, en línea con el resto de plazas financieras europeas. Pero la publicación de los datos del PIB estadounidense, que vinieron a confirmar la profundidad de la recesión, hizo que el mercado se diese la vuelta y cerrase en números rojos. En Europa, Londres cerró con una ganancia del 0,16%, pero el Euro Stoxx cayó un 0,65%; París, un 0,73% y Fráncfort, un 0,21%.

Wall Street experimentó un movimiento lateral durante la sesión, que concluyó con descensos del 1,18% en el Dow Jones; del 0,97% en el S&P 500 y del 0,71% en el tecnológico Nasdaq.

La sesión se desarrolló con un volumen de negocio muy bajo

En España, el peor valor fue la concesionaria Cintra, que perdió un 7,69% ante la expectativa de que su matriz Ferrovial rebaje el precio de la inminente opa de exclusión.

El valor más determinante para el retroceso fue, sin embargo, Telefónica. La operadora de telecomunicaciones cayó un 0,57%, pero su capitalización equivale al 23% del índice, por lo que sus movimientos terminan resultando decisivos para la dirección del Ibex. Otros valores que registraron castigos importantes fueron el holding Criteria Caixa Corp (-4,44%); Abertis (-2,55%) y Abengoa (-2,1%).

Las ganancias fueron limitadas. La más importante fue para la empresa de ingeniería Técnicas Reunidas, que mejoró un 1,18%, seguida de la constructora Sacyr Vallehermoso (1,06%), que es un valor que ha sido muy golpeado en los últimos meses.

Un dato significativo es que el volumen de negociación fue muy bajo. En el neto del mercado continuo no se llegó a los 1.150 millones de euros, esto supone menos de la mitad del promedio del año. Lo que esta falta de actividad viene a indicar es que los inversores no estaban demasiado interesados en hacer retiradas masivas de posiciones de la renta variable.

El Ibex cotiza a un PER medio, relación entre precio y beneficios, de 7,57 veces. Se trata de uno de los promedios más bajos de la historia. Implica que la Bolsa está cotizando a unos precios muy atractivos en términos de valoración, a los que se suma una rentabilidad por dividendo media del 6,3%, que es una de las más elevadas. Pese a ello, la Bolsa sigue sin seducir, ante la incertidumbre que atenaza al mercado.

La situación del Ibex es pareja a la del resto de Bolsas. Así, todos los grandes índices de Europa pierden más de un 40% en el año y lo mismo ocurre con el Nasdaq y el S&P 500; el Dow Jones cede más del 36%.

La reacción tras otros ajustes históricos

El S&P 500 ha sufrido en 2008 su segundo peor ejercicio desde 1871. Un análisis realizado por Schroders resalta la recuperación sistemática de la Bolsa tras ejercicios nefastos: 'En cinco de los siete años desde 1900 en que el S&P 500 ha caído más de un 20%, los mercados registraron grandes retornos al año siguiente'. Las excepciones son 1932 (-9%) y 1974 (-27%). La Bolsa suele empezar a subir nueve meses antes de que remonten los beneficios corporativos. La regla se rompió en 2001-2003, cuando la renta variable se recuperó cinco meses después que los resultados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_