_
_
_
_
Acciones

El recorte de los dividendos en EE UU es el mayor en 50 años

La crisis está pasando factura a la retribución que reciben los accionistas. Un total de 91 empresas estadounidenses han recortado o suprimido el dividendo en el último mes, el mayor ritmo desde mayo de 1958.

Los problemas que atraviesa la economía han terminado por afectar a los accionistas de las compañías; especialmente en el sector financiero, que se ha visto obligado en mayor medida a recortar o suprimir el pago de dividendo, mientras recibe dinero público para evitar la quiebra.

Un total de 91 compañías cotizadas estadounidenses anunciaron en el mes de noviembre la reducción o la supresión del pago de dividendo a sus accionistas, la mayor cuantía desde 1958, cuando 113 empresas obraron de la misma manera. La tendencia ha sido creciente a medida que se ha agudizado la crisis. En septiembre fueron 60 las compañías que empeoraron su pay out (porcentaje de beneficios que se destina a dividendos) y 81 en octubre.

La recesión y la crisis global de crédito están pasando factura a los beneficios empresariales, así como a su capacidad para generar flujos de caja, todo lo cual afecta directamente a la capacidad de las compañías para repartir sus ganancias entre los accionistas.

El recorte de los dividendos se une a la acusada caída de las Bolsas este año, lo que dificulta obtener rendimientos a través de la renta variable, ya sea a través de las plusvalías por la apreciación de las acciones, como por los cupones recibidos vía dividendos.

El sector financiero ha sido hasta la fecha el más activo a la hora de reducir el pay out. 'Hasta que la economía no repunte, habrá que asumir que los dividendos corren peligro en muchos sectores de la economía, especialmente entre las financieras', señala a Bloomberg Fritz Meyer, estratega de Invesco. Citigroup, por ejemplo, tras ser rescatado esta semana, ha anunciado que reducirá el dividendo a 1 centavo por acción al trimestre durante tres años.

La caída del precio de las acciones ha elevado también la rentabilidad por dividendo del S&P 500, que se extrae de dividir el dividendo pagado entre el precio de la acción. Al ser todavía mayor el ritmo de caída del mercado que el de descenso de los dividendos, la rentabilidad por dividendo ha subido y se encuentra de media para el S&P 500 en torno al 3,5%, a un nivel similar al del bono del Tesoro de EE UU a 30 años, y el nivel más elevado de los últimos 15 años.

Menos retribución en la Bolsa española

El descenso de los beneficios pasará factura también a los accionistas de las empresas españolas. Según datos recopilados por Factset, las cotizadas en la Bolsa española repartirán el año que viene 25.515 millones de euros entre sus socios, un 14,7% de las estimaciones que se barajaban a comienzos de año.No obstante, una quincena de compañías del Ibex 35 tiene previsto mantener o elevar la retribución, entre ellas las grandes, Santander, BBVA y Telefónica. La clave reside en unas expectativas sólidas de resultados, así como una fuerte capacidad para generar flujos de caja. La rentabilidad por dividendo del Ibex se ha disparado por encima del 6,5%, debido no al alza de los dividendos, sino a la caída de las cotizaciones. Este ratio supera con mucho el rendimiento del bono español a 30 años, en torno el 4,3%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_