_
_
_
_
Foro Cinco Días

Ocaña admite un déficit superior al 3%

Vincula el aumento de gasto fiscal en 2009 a una actuación coordinada en toda la UE.

Ocaña admite un déficit superior al 3%
Ocaña admite un déficit superior al 3%M. CASAMAYâN Y P. MONGE

Las circunstancias son excepcionales y, como tales, requieren medidas excepcionales'. Con esta frase, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, justificó ayer la posibilidad de que España supere el próximo año la barrera del 3% de déficit público establecida en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea (PEC). Ocaña, que pronunció una conferencia en el Foro CincoDías que patrocinan Accenture y Banco Madrid, recordó la recomendación surgida de la reunión del 'G-20 o G-22' (en alusión a la participación de España y Holanda) la semana pasada en Washington, consistente en estimular fiscalmente las economías en una medida equivalente al 2% del PIB. Y también recordó que el citado pacto permite superar la barrera del 3% en circunstancias excepcionales, siempre que se mantenga la estabilidad 'a lo largo del ciclo' y se explique cómo se va a volver a la senda del equilibrio.

Sobre esas bases, elaboró una explicación teórica según la cual el superávit de los últimos años se buscó para tener margen en tiempos de dificultad: 'Creemos que el déficit es lo adecuado para la situación actual', resumió Ocaña. Eso sí: vinculó el aumento del mismo a la actuación coordinada con el resto de la Unión Europea y, en particular, de la zona euro. Y ello, porque, según explicó, no tendría sentido impulsar las importaciones procedentes de Alemania vía demanda interna si no se hace allí lo propio, y porque la financiación del déficit depende en gran medida de la situación de las cuentas en los países más cercanos. Ocaña llamó la atención, en todo caso, sobre el peligro de incurrir en un déficit global 'excesivamente abultado' a nivel europeo, lo que podría suponer un aumento de la deuda pública difícilmente manejable por todos.

Respecto a las posibilidades de actuación fiscal adicional durante el próximo año, Ocaña explicó que 'hay algo de margen, pero no hay que olvidar las medidas de estímulo desarrolladas hasta la fecha'. El secretario de Estado explicó que España se ha adelantado a las recomendaciones de Washington, al haber destinado ya cerca del 2% del PIB a medidas de estímulo fiscal (21.000 millones de euros destinados a familias y empresas). Además, si se unen los 20.100 millones en inyecciones de liquidez del ICO y el Tesoro, se totaliza una cantidad equivalente al 3,7% del PIB. Para justificar lo 'agresivo' de estas medidas anticrisis, el responsable de Hacienda recordó que Alemania ha anunciado medidas valoradas en 16.000 millones al año. Ocaña explicó que todas esas medidas de estímulo (incluida la famosa deducción de 400 euros en el impuesto sobre la renta) se repetirán el año que viene, en el que habrá que sumar además las adicionales que anuncie en un plazo de diez días el presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

El estímulo a la economía superará en 2009 los 40.000 millones, además de las nuevas medidas que anuncie Zapatero

A lo largo del encuentro con numerosos empresarios, el secretario de Estado reconoció que el Gobierno revisará una vez más a la baja sus previsiones de crecimiento durante el próximo mes, y llegó a deslizar una frase significativa: 'Creo que en un par de años la economía española estará creciendo otra vez'. Eso situaría el inicio de la recuperación en la segunda mitad de 2010, y no a lo largo del próximo año, como rezaba hasta ahora la línea oficial del Gobierno. A su juicio, la economía española se encuentra 'a mitad de camino del ajuste interno'. El secretario de Estado se refería al redimensionamiento del sector de la construcción, que calificó de 'necesario'.

Presupuestos válidos

El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos afirmó que los estímulos keynesianos a la economía no contemplarán un aumento del empleo público. 'Ante circunstancias coyunturales no se debe reaccionar con medidas estructurales. La alternativa mala sería aumentar el empleo público, que luego cuesta muchos años redimensionar', afirmó en referencia a los planes de empleo rural que se fomentaron en anteriores episodios de crisis económica.

A pesar del ajuste a la baja de las expectativas de crecimiento, Ocaña defendió la vigencia del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año. 'Habrá que recalcular algunas cifras, pero el planteamiento basado en la austeridad, protección social y gasto productivo es aún más razonable', afirmó. Así, recalcó que se dejará actuar a los estabilizadores automáticos, manteniendo en 2009 la misma política de prestaciones por desempleo (seguro de paro).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_