_
_
_
_
'Telecos'

La crisis del consumo golpea el negocio de las telecomunicaciones

Lo recordaba el martes un alto cargo del Ministerio de Industria: las telecos suponen el 4,2% del PIB, casi el doble que la energía o la agricultura. Pero no están pasando por su mejor momento. La crisis ha golpeado el sector donde más duele, en el consumo de las empresas y en el móvil.

La telefonía fija para clientes particulares ha sido siempre el segmento amenazado de las telecomunicaciones; por varios flancos. Sus ingresos recurrentes e imprescindibles para las cuentas de las compañías han tenido que hacer frente a la sustitución del fijo por el móvil, a la telefonía por internet y a una intensa competencia que llevan tiempo provocando reducciones de consumo y facturación.

Frente a este segmento de las telecos, las operadoras tenían dos valores mucho más firmes: las comunicaciones empresariales y el móvil. Pero ya no es así. La crisis económica y de consumo que vive España ha terminado por impactar en ellos, según demuestran los datos de diversos informes del regulador de las telecomunicaciones, la CMT.

El dato más llamativo es la reducción de líneas de telefonía fija que dan servicio a empresas y negocios. En el mes de julio, las operadoras perdieron 26.078 conexiones, la cifra más elevada desde que hay datos. De hecho, en la serie mensual sólo hay dos caídas anteriores y ambas son bastante más reducidas.

Esta bajada ha disparado las alertas en la industria, que considera que lo último que deja de pagar una empresa es la comunicación con el exterior. Por muy mal que vayan las cosas, el teléfono se conserva y se paga hasta el final. ¿Por qué esta caída, entonces? Fuentes del sector creen que la única explicación es la desaparición de empresas. Si se trata de una pyme, la pérdida se limita a una o dos líneas; si es más grande, cada compañía puede suponer la baja de miles de conexiones.

El nacimiento y la muerte de sociedades forma parte del ciclo natural y normalmente las operadoras compensan las pérdidas de un lado con las ganancias de nuevos clientes. En julio, sin embargo, no fue así.

A la caída en el número de líneas se une que cada una de ellas consume y gasta menos. El resultado es que en el segundo trimestre, el ingreso por cada cliente empresarial se quedó en 372,76 euros, un 4,3% menos. Peores son los datos de uso: el tráfico por línea descendió un 8,50%. La compañía que debería haberse visto más afectada por esta situación es Telefónica, que tiene en el segmento empresarial una cuota de mercado incluso más alta que entre particulares. Pero las pérdidas han estado bastante repartidas, porque el ex monopolio ha elevado su cuota de captación.

En todo caso, estas compañías han tenido un negocio al que aferrarse para intentar compensar en parte la caída de la telefonía fija. Se trata de la banda ancha, pero su facturación todavía es sólo la mitad que el negocio más tradicional.

En el terreno del móvil la situación también se ha deteriorado en los últimos meses y eso que todavía no hay datos de lo que está sucediendo en el inicio de curso. Las cifras más recientes son del segundo trimestre y muestran caídas en buena parte de los indicadores.

La crisis ha llevado a que los clientes recorten el consumo celular y realicen llamadas a destinos más baratos, lo que reduce los ingresos de los operadores. Puede que, en conjunto, el sector haya aumentado ligeramente sus ingresos, hasta 3.769,86 millones entre abril y junio, pero cada cliente individual ha reducido el dinero que deja en las arcas de las compañías por tráfico celular.

Así, el pago medio de cada usuario ha caído un 6,67%, con una fuerte contracción en el segmento de clientes de tarjeta prepago.

Pero al igual que en telefonía fija, en el móvil los operadores también tienen parcelas a las que recurrir para intentar compensar las caídas. Una de ellas es la captación, que sigue siendo positiva y sigue impulsando la difusión del móvil entre la población española.

Otro recurso es el aumento de los cobros por cuotas fijas, como abonos o altas, y el creciente negocio del acceso a internet desde el celular.

Con todo ello, las compañías han conseguido minimizar el impacto de la caída del consumo y sólo Vodafone presenta una ligera caída en sus ingresos. Telefónica y Orange, aunque poco, crecen.

Telefónica, fuerte en corporaciones

Telefónica es líder del sector en todos los campos: fijo, móvil y banda ancha. Pero en unos tiene mayor cuota que en otros y en el que brilla con luz propia es en líneas de telefonía fija al segmento empresarial.El ex monopolio tiene el 87,4% de la cuota de mercado en este campo, mientras que el rival que está más cerca, Ono, se queda en el 3,9%. Orange, por ejemplo, tiene sólo el 1,3% del mercado de líneas a empresas.Y no parece una situación que vaya a desaparecer. Telefónica no sólo conserva una alta cuota, sino que la aumenta. A cierre del año pasado contaba con el 87% el mercado. A término de junio tiene 0,4 puntos más. Por eso, la compañía está consiguiendo capear la caída del consumo a cambio de ganar nuevos clientes.En el segmento de particulares, la cuota de Telefónica es más baja. La operadora tiene el 76,8% de las líneas residenciales. La brecha con Ono es muy elevada, pero más reducida, ya que esta compañía tiene el 13,7%. Telefónica, además, mantiene una tendencia a la baja en su participación, que en 2007 era del 79%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_