_
_
_
_
Empleo

La mitad de los parados tiene muy difícil encontrar trabajo

La probabilidad de que un parado encuentre empleo es baja o muy baja para un 45% de los 2,465 millones de desempleados, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Los que peor lo tienen son los mayores de 45 años, ya que dos de cada tres tiene muy difícil hallar una ocupación.

La crisis está provocando, en el mercado laboral, que el paro aumente. En el segundo trimestre la tasa de desempleo llegó al 10,4%, según la Encuesta de Población Activa (EPA), y a 2,465 millones de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal. Pero la situación se complica si, además, los parados tienen una baja ocupabilidad.

Los datos de julio de este organismo (antiguo Inem) señalan que un 15,09% de los parados tiene una ocupabilidad muy baja, para otro 29,9% es baja, media para un 36,76% y alta en el caso del 18,3%.

El grado de ocupabilidad refleja la probabilidad de que un parado encuentre un empleo. Se consideran tres variables para calcularlo: la antigüedad en el paro (cuanto mayor tiempo, menos oportunidades), el ámbito geográfico (mejor cuanta más movilidad) y el número de ocupaciones demandadas (cuantas más, mejor).

El Servicio de Empleo explica que un parado tiene un grado muy bajo de empleabilidad si 'cumple los tres requisitos de antigüedad superior a un año, ámbito de búsqueda limitado al municipio y un número de ocupaciones demandas inferior a tres' y si recibe, además, el subsidio para mayores de 52 años o la renta activa de inserción. Si cumple dos requisitos, entonces el grado es bajo, medio en el caso de cumplir uno, y alto si no verifica ninguno.

Los que mejor lo tienen para encontrar empleo son los jóvenes, tanto hombres (un 23,02% de los parados menores de 25 años) como mujeres (23,26%). En el caso contrario, los mayores son los que disponen de una empleabilidad menor. Un 63% tiene un grado limitado o muy limitado. Para las mujeres por encima de 45 años, un 34,95% tiene un grado mínimo (un 28,30% en el caso de los hombres) y un 30,33% bajo (30,69% para los veteranos masculinos).

El peor sector para encontrar empleo es la industria. El 54,34% tiene un grado de ocupabilidad baja o muy baja, un 42,85% en el caso de la agricultura, el 41,49% en la construcción, 42,37% en servicios y el 55,71% para los que nunca han tenido un empleo anterior, por lo que se intuye que la experiencia sigue siendo muy valiosa.

Para la Administración, que los desempleados permanezcan mucho tiempo en el paro, en la actual coyuntura de crisis, es una preocupación adicional, ya que dispara el gasto en prestaciones en un momento en el que el volumen de desempleados no deja de aumentar. En junio el incremento del gasto en prestaciones fue del 34,3% respecto al mismo mes de 2007. El número de beneficiarios aumentó en junio hasta 1,7 millones de personas, un 24,4% más en un año, lo que ha desbaratado las previsiones de gasto del Gobierno. El Ejecutivo había destinado 15.777 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para pagar las prestaciones. Pero en los primeros seis meses ya se ha desembolsado 9.186 millones, un 58,2% de todo lo presupuestado.

La prestación contributiva por desempleo se puede cobrar durante dos años como máximo, aunque luego un trabajador en paro puede acogerse a otros subsidios, según su situación.

LA CIFRA

23,12% de los parados menores de 25 años tiene una probabilidad alta de encontrar trabajo, frente al 10,31% de los mayores de 45 años.

El grado de ocupabilidad no mejora

Si en julio la probabilidad de encontrar empleo era muy limitada para el 45% de los parados, en junio afectaba al 44,81% de los registrados en el Servicio Público de Empleo y en mayo, al 44,85%, es decir, que los datos empeoran ligeramente. Hace un año, en julio de 2007, las cifras eran algo peores, ya que el 48,22% tenía un grado de ocupabilidad bajo o muy bajo.Uno de los requisitos importantes para mejorar la empleabilidad es la formación con la que cuente el parado. Cuanto mejor preparado esté, puede encontrar un mayor abanico de oportunidades y, de esta forma, eliminar uno de los factores -junto a movilidad y antigüedad en el desempleo- para reducir el tiempo de estancia en el paro.De hecho, los datos de la EPA del segundo trimestre así lo avalan: el 26,8% de los analfabetos están en paro, frente al 1,01% de los doctorados, el 5,9% de los universitarios, 10,17% de los que terminan la secundaria y el 15,52% de quienes poseen estudios primarios.Respecto a la movilidad, existen territorios donde el grado de ocupabilidad es mejor. La probabilidad para salir del desempleo es alta en Navarra (con el 34,24%), Madrid (29,94%) y Asturias (26,41%). Por contra, los peores datos se dan en Extremadura, donde un 21,40% tiene una probabilidad muy baja, Galicia (20,45%), Cataluña (18,03%) y Ceuta (17,20%).Sobre la antigüedad en desempleo, existen 251.400 personas con más de dos años en paro, según la EPA, y otras 250.400 entre uno y dos años, frente a las 259.900 que llevan menos de un mes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_