_
_
_
_
Economía

Solbes da más dinero para pactar la financiación autonómica

La propuesta de financiación autonómica que presentó ayer el Gobierno incluye el planteamiento catalán de limitar la solidaridad a los servicios fundamentales, punto que rechazan las comunidades con menos ingresos. Sin embargo, el Ministerio de Economía está dispuesto a poner más dinero dentro del sistema autonómico, un gesto que podría facilitar el acuerdo multilateral que persigue el Gobierno.

El vicepresidente económico, Pedro Solbes, presentó ayer por sorpresa su propuesta de reforma del modelo de financiación autonómica, que se discutirá con todas las comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que el Ministerio de Economía ha convocado para el próximo martes. El Gobierno, en su propuesta 'de base', reafirma que 'garantizará que la prestación de servicios fundamentales sean iguales para todos los ciudadanos'. Ello implica aceptar la nivelación parcial -término que no agrada a Solbes- que propuso Cataluña. Es decir, que la solidaridad interterritorial se limite a ciertos servicios. No queda aún claro qué entiende el Gobierno por servicios fundamentales.

Para Cataluña, se reduce a sanidad, educación y servicios sociales, mientras que Solbes incluye también la justicia. En cualquier caso, este es el punto que mayor rechazo levanta entre las comunidades que más se benefician de la solidaridad interterritorial a través del fondo de suficiencia. 'Para nosotros, la protección del medio ambiente es un servicio fundamental', dijo a este periódico la consejera de Castilla y León, Pilar del Olmo. Delimitar los límites de la solidaridad se vislumbra como uno de los huesos de la negociación.

Sin embargo, y esa es la principal novedad de la propuesta, el Gobierno está dispuesto a dotar de recursos adicionales a las comunidades 'para reforzar el Estado de bienestar'. Así, todos los territorios recibirían más ingresos. Esta podría ser una de las armas negociadores del Gobierno para alcanzar un acuerdo con todas las comunidades, incluso con aquellas que rechazan la nivelación parcial como Castilla y León, Extremadura, Andalucía o Aragón. El aumento de recursos se haría en función de la población de cada territorio. Sin embargo, Solbes no aclaró cuánto dinero está dispuesto a poner de más el Gobierno. De hecho, los recursos adicionales dependerán de las 'disponibilidades presupuestarias'.

El Ejecutivo se reunirá con todas las comunidades el próximo martes

La propuesta que presentó Solbes establece sólo líneas generales y huye de las concreciones, hecho que molestó especialmente a Cataluña. 'Ahora estamos en tiempo de musas y en otoño empezará el teatro', dijo Solbes. Más allá del lenguaje metafórico, el Gobierno espera concretar el sistema de financiación en el último trimestre para que el nuevo modelo entre en vigor ya en 2009.

Por otra parte, el Ejecutivo se compromete a aumentar los porcentajes de cesión del IRPF, IVA e impuestos especiales 'en torno al 50%'. El Estatuto catalán -que tiene rango de ley orgánica- prevé incrementar a esta comunidad la cesión en IVA del 35% actual al 50%, en IRPF, del 33% al 50%, y en impuestos especiales, del 40% al 58%. Fuentes del ministerio aseguraron que el Gobierno está de acuerdo con estos porcentajes ya que su objetivo es cumplir con todos los Estatutos. Solbes, en un guiño a Cataluña, aseguró que el Gobierno pretende alcanzar un acuerdo antes del verano. El Estatuto catalán establece como límite el 9 de agosto.

El Gobierno también prevé que el nuevo modelo tenga en cuenta la población actual, ya que el sistema de financiación en vigor toma como base la población de 1999. Es decir, penaliza a las comunidades como Madrid o la Comunidad Valenciana que han aumentado notablemente su población en los últimos años. El objetivo del Gobierno es crear un sistema que se actualice anualmente para superar el gran defecto del modelo de financiación que aprobó el Gobierno de Aznar con el apoyo de todas las comunidades. Si bien, tal y como piden territorios menos poblados, en el reparto de recursos influirán otras variables. Se mantendrán las actuales -superficie, dispersión o insularidad- y, 'si hay consenso' se podrían incluir otras.

Cataluña propone que se tenga en cuenta el porcentaje de población inmigrante. En caso de no llegar a ningún acuerdo, el nuevo modelo mantendría las variables de reparto actuales, donde la población determina el 94% de los recursos autonómicos.

Junto al aumento de la cesión de impuestos, el nuevo modelo podría incrementar también la capacidad normativa autonómica. Sin embargo, Solbes advirtió que el Estado tendría en cuenta el esfuerzo fiscal de cada territorio a la hora de repartir recursos. Es decir, si una comunidad decide bajar impuestos no podrá pedir que el Estado compense esa pérdida de ingresos.

Las propuesta del Gobierno, a pesar de ser muy general, supone sentar las bases para que las comunidades a partir del próximo martes se sienten a negociar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. El encuentro multilateral dará paso a negociaciones bilaterales para avanzar en los aspectos técnicos y aprobar, según el Gobierno, un nuevo sistema a finales de año.

Cataluña tilda de 'preocupante y decepcionante' la propuesta

El consejero de Economía, de la Generalitat catalana, Antoni Castells, retomó el símil expuesto ayer por Solbes, al responderle que 'difícilmente podrá salir una buena pieza de teatro', de lo propuesto por el vicepresidente, y que espera 'que en los días que faltan, esta inspiración mejore un poco'. Castells se mostró crítico con el carácter 'muy genérico' de la oferta, a pocas semanas de la fecha que marca el estatuto catalán del 9 de agosto. Castells destacó que la base del acuerdo es 'decepcionante, insuficiente y preocupante', y recalcó que 'el gobierno de la Generalitat no aceptará un mal acuerdo, ni un sistema que no responda fielmente a lo que marca el estatuto'. Las principales discrepancias del equipo de Castells estriban en la escasa concreción que a estas alturas existe sobre los niveles de solidaridad y los cálculos para compensar la elevada inmigración que ha recibido Cataluña en los últimos años, además de no contemplar una negociación bilateral, tal como estipula el estatuto. Los responsables del tripartito catalán han propuesto a CiU una reunión el próximo lunes para consensuar una propuesta conjunta ante el encuentro del martes del Consejo de Política Fiscal y Financiera.El portavoz adjunto de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, mostró su malestar porque 'Solbes no hizo mención alguna de que su propuesta de financiación pueda resolver parte del déficit fiscal que padece Cataluña'.

Los principales puntos del modelo autonómico ideado por el Ejecutivo

Se asegurará la financiación de todas las competencias transferidas.Se garantizará que los recursos tributarios para la prestación de 'servicios fundamentales' sean iguales para todos los ciudadanos.El Gobierno aportará recursos adicionales para reforzar el Estado del bienestar según las disponibilidades presupuestarias. Se distribuirán en función de la población.Todas las comunidades recibirán más dinero y serán compensadas por la supresión del impuesto del patrimonio.Incorporará mecanismos de revisión anual automática y de ajuste en las entregas a cuenta.El porcentaje de cesión de impuestos especiales, IRPF e IVA se elevará hasta cerca del 50%.Se cederán competencias en materia de revisión económico administrativa a los tribunales autonómicos.

Andalucía celebra que se opte por 'su modelo' y se garantice la igualdad

Andalucía ha reconocido en la propuesta de financiación de Pedro Solbes el grueso del modelo que ya presentó la comunidad en 2006, por lo que se mostró ayer más que satisfecha. El vicepresidente regional, José Antonio Griñán, brindó así su apoyo porque 'respeta' el contenido del Estatuto de Autonomía de Andalucía y 'garantiza' la igualdad en servicios básicos, así como la suficiencia de recursos. En declaraciones a Europa Press, Griñán reconoció que la propuesta realizada por el Gobierno central 'suena bien', ya que, además, 'sitúa la población como un elemento fundamental a la hora de definir el sistema de financiación autonómica y existe la posibilidad de abrir un bloque específico para la Educación'. También celebró que se 'garantice la autonomía financiera' y abogó por 'discutir todos sin ningún prejuicio sabiendo que el Gobierno ha dicho que no perderá nadie'.Por su parte, la secretaria de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE, Mar Moreno, aplaudió la propuesta al considerar que garantiza la cobertura económica de todas las comunidades.Moreno considera que Solbes ha lanzado 'un par de ideas muy importantes y positivas', porque el Gobierno central garantiza que todas las comunidades autónomas 'van a mejorar' su financiación.Eso se traduce, añadió, en que las comunidades dispondrán de los recursos necesarios para hacer frente a la prestación de los servicios básicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_