_
_
_
_
Planes de pensiones
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Las amenazas de subida de tipos consolidan el peor escenario del año

El temor a la inflación ha explotado, finalmente, y lo ha hecho con las peores consecuencias para los mercados, con un rebote al alza de las expectativas de tipos de interés, situadas en sus niveles más elevados en los últimos años. La escalada del euríbor ha sido sólo una muestra. El tipo oficial del BCE, que está en el 4%, puede saltar por los aires en el próximo mes de julio. También puede no hacerlo. Pero lo que han hecho los mercados esta semana ha sido ponerse en estado de alerta ante la posibilidad de que ello suceda, es decir, elevando los niveles de tipos en la mayor parte de la curva, con alguna escasa excepción en el plazo de dos años. Todo lo demás, sobre todo los plazos cortos, ha sido una sucesión de subidas hasta niveles que no se conocían desde hace años, por lo menos desde la fundación del euro.

Los mercados de renta variable han sido de momento los más afectados, ya que los de renta fija, en especial los plazos largos, venían dando señales de alerta desde hacía varias semanas, lo que ha incidido en las rentabilidades de los planes de pensiones con carteras de vida media más dilatada. Pero esa anticipación no ha quedado corregida, aunque el grueso del deterioro de las rentabilidades ha estado centrado en los planes de renta variable, que en promedio han registrado retrocesos del orden del 3,50%, al que se añadirá posiblemente un 1,50% o incluso un 2% adicional cuando se valoren las carteras de las cotizaciones del cierre de la semana.

Las pérdidas acumuladas por los planes han regresado a su punto de partida de mediados del pasado mes de marzo, cuando las Bolsas estaban atravesando el peor momento de estos últimos meses por la crisis hipotecaria. El relevo lo ha tomado la inflación, deteriorando las expectativas de rentabilidad ya que el empeoramiento de los precios y de los costes financieros puede erosionar los resultados de las cotizadas, con la consiguiente influencia negativa en las Bolsas. Índices como el Ibex están cerca de mínimos anuales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_