_
_
_
_
Responsabilidad

Las pymes aprenden a rentabilizar la responsabilidad

Las pymes se han convertido en el gran reto de la responsabilidad social corporativa, ya que representan la mayor parte del tejido empresarial y muchas de ellas han comenzado a aplicar y a rentabilizar políticas responsables. Son algunas de las conclusiones de una mesa redonda celebrada la semana pasada en Esade para hablar de RSC y pymes.

La responsabilidad social corporativa o RSC está empezando a dejar de ser una novedad como concepto y como modelo de gestión para las grandes empresas. Sin embargo, no sucede lo mismo con las pequeñas y medianas sociedades que, en muchas ocasiones se escudan en su falta de recursos para no aplicar políticas responsables a su gestión. Para tratar de erradicar la idea de que la RSC es sólo para las grandes empresas, la escuela de negocios Esade ha recopilado en un libro 15 casos de pymes en las que la responsabilidad social corporativa es ya una realidad.

Según David Murillo, uno de los coordinadores de la obra, la razón por la que las pymes se ven impulsadas a hacer RSC viene motivada bien porque surge como iniciativa propia o porque la tendencia del mercado les lleva a ello. 'En cualquier caso, todas ellas descubren que, aunque al principio la responsabilidad social es percibida como un coste, a medio plazo aporta rentabilidades en la cuenta de resultados de la empresa', señala Murillo.

En la mayor parte de los casos estudiados en el libro, una vez implantada la RSC como un elemento más de la gestión de la empresa, que se traduce en la mayor parte de los casos en certificaciones, actuaciones para la comunidad, formación para los trabajadores, código ético, etcétera, las pymes se dan cuenta de que obtienen resultados medibles en factores como la retención de trabajadores, la confianza, el impulso de la marca, la motivación e innovación o la generación de una cultura de la cadena de proveedores.

Las pymes empiezan a descubrir que la RSC aporta rentabilidad a medio plazo

Pilar de la excelencia

Por su parte, la directora gerente de la Fundación Madrid por la Excelencia, Alejandra Polacci, recordó que la RSC es uno de los pilares fundamentales de la excelencia. 'Su implantación en el seno de las empresas no es una simple moda, sino que se ha incorporado a la gestión de las compañías porque, a medio y largo plazo, es rentable.

Para Josep Lozano, profesor del Instituto de Innovación social de Esade, la RSC es una manera de gestionar. En la introducción de la obra que presenta 15 casos de aplicación de políticas de responsabilidad en las pymes reconoce que éstas tienen más dificultades vinculadas a su dimensión para aplicar la RSC, pero que esas limitaciones afectan también a otras áreas como la comunicación, los recursos humanos o la innovación.

Una forma de gestión para todos

En el libro Quince casos de RSE en pequeñas y medianas empresas, editado por Esade, los autores señalan que las posibilidades de aplicación y de conversión de la RSC en un activo están al alcance de las pymes, 'pese a los elementos que hacen que estas tengan más dificultades para gestionar su RSC que el resto de las empresas de grandes dimensiones. Sólo hay que explorarlas y determinar si son relevantes o no para nuestra empresa', aconsejan.La obra, que recoge las políticas de empresas como Govaq, Bambuc, Pildo Labs, Mat Group, Vacol, Home Personal Services, Productes Tarragó, Bidones Egara, Pinter, Vertisub, Fupicsa, Gràfiques Varias, Cafés Novell, KH Lloreda y Amgen, muestra las acciones de estas compañías en el ámbito de la responsabilidad. Los autores de la obra opinan que las pymes hacen muchas cosas, pero que todavía necesitan recorrer un largo camino en lo que respecta a la comunicación externa y también interna.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_