_
_
_
_
Economía

Los hoteleros bajan los precios por primera vez en tres años

El precio medio de los hoteles en España bajó un 0,5% en abril. Se trata del primer descenso en tres años y está relacionado con el cambio de política por parte de la industria hotelera, que, ante la caída de los ingresos por habitación, ha decidido bajar precios para no perder competitividad.

El sector turístico ha cambiado por completo en pocos años. La irrupción de internet como vía de reserva y las líneas de bajo coste han provocado un abaratamiento de las tarifas y un acortamiento de las estancias, en el que el sector hotelero ha sido uno de los más perjudicados.

De este modo, las estancias medias de los turistas se han reducido y han provocado una desaceleración de los ingresos hoteleros por habitación, que tan sólo han crecido un 0,3% en abril, el nivel más bajo en dos años. Por ese motivo, los hoteleros están optando por bajar los precios para ganar atractivo y recuperar parte de los ingresos perdidos por la caída de las estancias medias.

Así se comprueba en el índice de precios hoteleros elaborado por el INE, que cayó un 0,5% en abril. Es la primera bajada en tres años. En principio, podría pensarse que tiene relación con el calendario, ya que se ha producido en el periodo posterior a la Semana Santa, cuando muchos hoteles bajan su ocupación. Sin embargo, no es así. Lo corroboran otras variables. Así, si se suman las pernoctaciones de marzo y abril, para corregir los efectos estacionales, el resultado, según el INE es también una caída del 1,9% respecto a 2007. Lo mismo ocurre con la ocupación hotelera, con un descenso del 5,9% sobre los mismos meses del año anterior.

Los mayores descensos se dan en Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias

Y es que, ante la caída de ingresos por la menor ocupación, los hoteleros han bajado tarifas en muchas comunidades para no perder competitividad. Así ha ocurrido en Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias, donde han coincidido el descenso de ingresos y precios en abril. No ha sucedido lo mismo en Madrid, Cataluña y Baleares, en las que los precios siguen subiendo. El caso de Canarias es significativo, la única de las seis regiones en la que la llegada de turistas bajó en 2007. Al no contar con líneas de bajo coste en sus aeropuertos y al depender en exceso de la demanda de touroperadores, los ingresos se han moderado en los últimos seis meses y han provocado una bajada de tarifas en abril (-1,7%).

El alza del euro reduce el gasto de los turistas británicos

El Reino Unido es un buen reflejo de que la llegada de turistas y el gasto que realizan los mismos no siempre están relacionadas.En los cuatro primeros meses del año, la llegada de turistas británicos (uno de cada tres que viene a España procede de allí) ha crecido un 3,7%, provocando que el número de visitantes extranjeros a España registrará el mayor avance en tres años (un 3,3%).Todo lo contrario que el gasto, que ha ido cayendo con fuerza desde hace cuatro años. En el primer trimestre de 2004, cada turista británico gastaba 815 euros en su estancia (casi cien menos que la media de los turistas); cuatro años después, la cifra se ha reducido hasta 756 euros (la media nacional está en 843).En el menor gasto ha pesado la fuerte revalorización del euro frente a la libra esterlina (un 31% desde 2007), lo que ha encarecido sobremanera los viajes a España frente a otros destinos en los que se utiliza el dólar.

Franceses y alemanes son los que más utilizan los hoteles

El comportamiento de los turistas a la hora de escoger el alojamiento varía mucho según las nacionalidades. Así se constata en un informe de demanda turística entre 2004 y 2007, elaborado por la Secretaria de Estado de Turismo, en la que se identifica la contribución de cada mercado al uso del alojamiento hotelero.Y el que menos ha aportado ha sido el británico, con una caída de 400.000 pernoctaciones respecto al anterior cuatrienio, muy relacionada con el boom de la segunda vivienda, principalmente en algunas localidades del Mediterráneo. Pese a ello aún representan el 26% de la demanda, con más de 10 millones de pernoctaciones en ese periodo.Los turistas que más han aumentado el uso de los hoteles han sido los franceses y los alemanes, que han realizado más de medio millón de pernoctaciones respecto al anterior cuatrienio. La preferencia por ese tipo de alojamiento también ha crecido en Italia y Rusia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_