_
_
_
_
Crisis crediticia

La tormenta financiera golpea a las 'telecos' en el arranque de año

Era la oportunidad más evidente de recuperación bursátil de las telecos desde el estallido de la burbuja tecnológica. Pero se ha truncado. La tormenta financiera se ha cruzado en su camino y ha arrasado el intento. ¿Por qué? Los expertos salen en defensa del sector, por su salud financiera y la generación de caja. Saldrán indemnes de la crisis, auguran, y en plena consolidación.

Cuál ha sido el sector más afectado en Bolsa por la tormenta financiera desde el inicio del año? Cualquiera diría que es el bancario, epicentro de la crisis y generador de sobresaltos constantes para el mercado. Pero no. Son las telecomunicaciones, el grupo con la mayor caída del índice europeo Stoxx 600 -un 22,79%- en el primer trimestre.

'Hay excusas, pero no razones para el comportamiento que ha tenido el sector en Bolsa desde el inicio del año', señala Nahum Sánchez, experto de telecomunicaciones de Caja Madrid Bolsa. Y esta respuesta es la más generalizada entre los estudiosos del sector consultados, tanto analistas bursátiles como de la salud crediticia de las empresas.

Pero el mercado parece actuar con otros criterios y ha frenado en seco la primera recuperación de calado que experimentaba el sector desde el estallido de la burbuja tecnológica. Y es que, por mucho que el tiempo transcurrido ayude a borrar la memoria, lo cierto es que las operadoras están a años luz de su época dorada en Bolsa, los primeros meses de 2000. Ninguna teleco del Viejo Continente ha vuelto a acariciar los niveles de aquel momento, pero un rally alcista entre verano y el final del año pasado los puso un poco más cerca, hasta que la intensificación en noviembre de la tormenta volvió a alejarlos.

La alta deuda de las operadoras de Europa no es un problema; tienen caja para pagar los vencimientos

Las telecos son una de las industrias con más pasivo, pero, pese a las apariencias, poca relación tiene el comportamiento del mercado con la salud financiera del sector en Europa o con hipotéticos problemas para refinanciar la deuda. 'Al margen de que el pasivo sea alto o bajo, la situación de las operadoras es óptima', ratifica Carlos Winzer, analista jefe de telecomunicaciones de la agencia de calificación crediticia Moody's. 'Las grandes operadoras generan caja, tienen líneas bancarias disponibles no utilizadas y pueden abordar sin problemas los vencimientos de deuda. No creemos que ninguna tenga problemas de refinanciación en los próximos 12 a 18 meses', explica.

Los temores hacia el sector vienen, más bien, 'de la rebaja de las perspectivas de crecimiento por la presión competitiva y del entorno regulatorio', añade Winzer. Es una opinión que coincide con los últimos informes de Lehman Brothers y Morgan Stanley, que aluden a la más que segura intervención de la Comisión Europea para que los reguladores locales fuercen rebajas en los precios de terminación del móvil.

Incluso con ese escenario, Moody's considera que las perspectivas son buenas para las compañías telefónicas, y lo mismo opina la mayoría de los expertos consultados. Varios de ellos, de hecho, cuestionan que la desaceleración económica, la regulación o la competencia vayan a hacer demasiada mella en el sector.

'Parten ya de una posición muy presionada en precios, por la alta competencia, y muy regulada, así que no debería afectarles la desaceleración', explica Caja Madrid. Lo mismo opina Juan Carlos Acitores, gestor de fondos de Ahorro Corporación. El consumo de telecomunicaciones es un valor resistente incluso en los peores momentos, asegura, 'como se vio en Argentina. En plena crisis de 2002 la demanda de voz se recuperó enseguida'. Trasladado a Europa y a la época actual, su conclusión es que el sector está en plena forma, 'con flujos de caja crecientes, rentabilidad por dividendo alta y planes de amortización de acciones'. Es más, a juicio de este experto tampoco es cierto que esta industria sea la más castigada por la crisis. 'Lo es en 2008, pero es que llevaban subiendo en Bolsa desde agosto, y cuando llega el miedo, es indiscriminado. Los inversores decidieron hacer plusvalías para salir del mercado y las telecos eran uno de los pocos sectores con ganancias'.

Problemas para los más pequeños

Estos argumentos no descartan que la crisis financiera afecte al sector, pero es que el impacto más previsible no vendrá por el lado bursátil. Llegará por las necesidades de financiación para una industria intensiva en capital -más ahora que se plantean las inversiones para las redes de fibra-, y no precisamente de las grandes.

Serán las operadoras más pequeñas las que pueden tener problemas por dificultades de acceso a la financiación y porque los reguladores han optado abiertamente por una competencia basada en infraestructuras, explica Acitores. Y eso tiene una consecuencia: consolidación. Primero prevé fusiones entre las compañías de banda ancha de menor tamaño, luego llegará al móvil -'donde salvo Reino Unido y Alemania es difícil que sobrevivan más de tres operadores con red', señala- y por último se extenderá entre las grandes. France Télécom y TeliaSonera están rompiendo el hielo.

Radiografía financiera

Telefónica 'Es una compañía con un equipo directivo en posición óptima para ejecutar la estrategia', analiza Carlos Winzer. Sus fortalezas son, para el analista jefe de telecomunicaciones de Moody's, una situación financiera muy saneada y su diversificación. Eso sí, por ahora no está contemplada un alza de rating.France Télécom Moody's destaca el esfuerzo de saneamiento que ha hecho en los últimos años y el crecimiento en el negocio de banda ancha en su mercado nacional como puntos fuertes. Y tiene otro más, el apoyo implícito del Gobierno francés -su principal accionista- es equivalente a un grado más en su calificación.Deutsche Telekom Tiene un entorno más complicado por su exposición al dólar y la fuerte competencia en Alemania, pero Moody's espera una mejora a medio plazo por el recorte de costes.Telecom Italia Es, sin duda, la operadora en situación más complicada, pero su reciente anuncio de recortar el dividendo ha sido bien recibido por Moody's, porque 'significa que tiene el compromiso de reducir deuda y sanear el balance', explica Winzer.VodafonePor el peso del móvil en su negocio y su presencia en Europa, es la operadora más afectada por las perspectivas de rebaja de los precios de terminación. También ha elevado su política de retribución a los accionistas, algo que despierta recelos en Moody's. No así las especulaciones de compra de Tiscali. Su salud financiera lo permite.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_