_
_
_
_
Política

La derrota de Chávez abre una etapa incierta

Los partidos españoles celebran el 'no' a la reforma constitucional que limitaba el mercado

El pueblo venezolano echó el domingo el freno a las reformas que pretendían llevar al país a un régimen de economía semiplanificada y poder cuasi omnímodo del presidente Hugo Chávez. El fracaso de su referéndum constitucional, por un margen de menos de dos puntos porcentuales, abre una etapa de incertidumbre en el país caribeño. El mandatario reconoció la derrota en la madrugada del lunes, pero afirmó que la propuesta de transformación 'está viva', al tiempo que se remitió a los mecanismos legislativos para continuar los cambios.

La oposición venezolana, por una vez victoriosa, planteaba ayer la necesidad de 'reconciliación', y llamaba a la negociación sobre algunos de los aspectos menos polémicos de la reforma, como la extensión de la protección social a los autónomos y la economía informal.

El empresariado español ha sido una de las últimas dianas de las diatribas de Chávez (en parte, como medio populista para recabar apoyos ante el referéndum), que tuvo su punto álgido en el altercado con el Rey de España en la última Cumbre Iberoamericana. Ayer, las principales organizaciones empresariales rehusaron hacer comentarios, aunque el director general del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, aplaudió el resultado al afirmar que 'la prosperidad y la libertad de los pueblos siempre vienen de la mano del capitalismo' y que los venezolanos 'se están empezando a dar cuenta de que Chávez es el peor enemigo de Venezuela'.

Los partidos políticos españoles también celebraron mayoritariamente el resultado. José Bono, candidato del PSOE a la presidencia del Congreso, se alegró de que Venezuela haya votado no 'en un momento en el que Chávez ha querido contraponer su poder con los intereses de España'. En línea similar, Eduardo Zaplana, portavoz del PP en el Congreso, afirmó que el resultado del referéndum 'es una excelente noticia para los intereses de las empresas españolas'.

Alivio en los mercados

Los mercados también agradecieron la derrota: el spread sobreprecio que los inversores demandan para comprar bonos venezolanos en vez de estadounidenses se redujo en 17 puntos básicos, para quedar en 5,31 puntos. Con todo, la derrota de la propuesta constitucional supone la primera de Chávez en nueve años, y abre una etapa de incertidumbre a la que tampoco serán ajenas las empresas españolas en el país.

La embajada venezolana en España difundió ayer un comunicado en el que califica el resultado como 'expresión inequívoca de democracia', al tiempo que sostiene que lo que estaba en juego no era 'en ningún caso la fortaleza política o la legitimidad misma del presidente'. La reforma hubiera modificado 69 de los 350 artículos de la Constitución de 1999. La gran apuesta de Chávez pasaba por reforzar los poderes presidenciales: reelección ilimitada y ampliación el mandato de seis a siete años; control de las reservas de divisas extranjeras, del banco central, de la ordenación territorial del país y mayores poderes para expropiar o declarar el estado de excepción eran algunas de las prerrogativas ahora frustradas. También se reducía a seis horas la jornada laboral.

Después de protagonizar un golpe de Estado fallido en 1998, Chávez logró el poder por la vía democrática seis años más tarde. Desde entonces, ha ganado tres elecciones presidenciales, además de un referéndum revocatorio y una primera reforma constitucional. El mandatario, de 53 años, ha manifestado su deseo de gobernar 'hasta 2050', pero sin reforma constitucional tendrá que abandonar el poder en 2013.

Mientras el mercado petrolífero siga boyante, la gran preocupación económica del Gobierno seguirá siendo los precios. La inflación acumulada hasta octubre, del 13,6%, supera ya el objetivo anual del Gobierno (12%). El Banco Central de Venezuela, que mantiene su independencia gracias a la victoria del No, elevó ayer del 8% al 10% el interés mínimo al que deben remunerar los bancos los depósitos de ahorro.

Primer fracaso tras nueve años con viento favorable por el crudo

La del domingo supone la primera derrota en las urnas del presidente Chávez desde que accediera al poder, en diciembre de 1998. Para el cuarto país que más petróleo exporta en el mundo, la coyuntura en estos nueve años difícilmente podría haber sido más favorable: si a finales de 1998 el precio del barril de Brent no llegaba a diez dólares, en las últimas semanas está rondando en el entorno de los 90. Una subida cercana al 900%, que ha servido para que parte de la población excluida mejorase su nivel de vida y mantuviese en el trono a un Chávez cada vez más incontenido en su camino hacia el socialismo bolivariano. La economía venezolana ha crecido por encima del 8% anual durante los últimos cuatro ejercicios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_