_
_
_
_
Energía

Clos adelanta el plan de infraestructuras tras el apagón

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, respondió ayer a las críticas de los partidos de la oposición sobre su gestión del apagón de Barcelona adelantando cuatro años el Plan de Infraestructuras del Gobierno en materia energética. En su comparecencia en el Congreso, Clos también anunció que esperará el dictamen de la CNE para 'delimitar las responsabilidades' del incidente que dejó la Ciudad Condal a oscuras la pasada semana.

El responsable de Industria, Turismo y Comercio anunció ayer que adelantará todos los planes en marcha para mejorar las garantías en el suministro eléctrico tras el apagón de Barcelona. El Plan de Infraestructuras del gobierno previsto para 2012-2021 se convertirá en el Plan 2008-2019, que espera sea aprobado 'antes de fin de año' para que pueda ser tramitado por la Cámara antes del final de la legislatura.

El ministro también quiso dejar claro que el adelantamiento fue decidido en marzo de 2006. En su comparecencia de ayer ante la Comisión competente en el Congreso de los Diputados -'por iniciativa propia', recordó-, Clos afirmó que el nuevo Plan permitirá a España tener una red de eléctrica 'con el mismo promedio de garantías que Francia, Reino Unido y Alemania' en 2009 o 2010. Subrayó además que durante esta legislatura las inversiones de Red Eléctrica Española aumentaron un 117% hasta alcanzar el promedio de 600 millones anuales. Las normas que regulan la operación de las redes de alta tensión también serán revisadas por su departamento.

Clos prefirió no depurar responsabilidades en su declaración y recordó que necesita que la CNE culmine su investigación y responda a tres preguntas: ¿Por qué cayó el cable de 110 kW de Endesa?, ¿por qué cayó sobre la estación de alta tensión? y ¿por qué se incendió la subestación de Maragall? Entretanto, Industria acelerará los planes ya en marcha en materia de redes de alta tensión y tendrá listo antes de fin de año el nuevo.

El ministro renegó de las acusaciones del PP, CiU y ERC que acusan al Gobierno de no haber reaccionado con suficiente celeridad. 'La respuesta fue la más rápida y la mejor que pudimos diseñar, antes de afirmar que su Gobierno acabó ' con la penuria inversora de la anterior legislatura del PP'.

Fernando Castelló, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Industria, exigió 'una respuesta que esté a la altura de lo sucedido', tachando al Gobierno de 'incapaz de dar la cara' y acostumbrado a 'esconderse y mirar para otro lado' cuando llegan los problemas. Añadió que lo acaecido era previsible debido a la 'desastrosa gestión del Gobierno'. Castelló consideró también que el apagón supone la 'esquela definitiva' y el 'réquiem final' de la política energética de Rodríguez Zapatero.

Josep Sánchez Llibre, de Convergència i Unió calificó el apagón de 'gravísimo, inadmisible e intolerable', a lo que añadió sentirse 'decepcionado y sorprendido' a causa de las declaraciones de Joan Clos, porque 'siguen pasándose el muerto de uno a otro' sin señalar 'ningún responsable'.

Jordi Ramón, representante de Esquerra Republicana de Catalunya , pidió que la Generalitat tuviese una participación en REE al igual que la SEPI, propietario del 20% de REE, e impuso la condición de que el Gobierno colme el déficit catalán en infraestructuras eléctricas para que su partido apoye los presupuestos generales del Estado. El ministro coincidió con los grupos parlamentarios catalanes sobre la existencia de un déficit de inversión en energía en Cataluña. 'El Estado invirtió menos de lo que debía, no voy a negarlo', pero también dijo que la solución a este se encontraba en el nuevo estatuto de autonomía catalán.

En paralelo, el suministro eléctrico de siete municipios mallorquines se interrumpió ayer siete horas. El corte fue consecuencia del incendio de un transformador en una central de Endesa.

La Generalitat apunta a REE como culpable

El consejero de Economía de la Generalitat, Antoni Castells, apuntó ayer por primera vez la posibilidad de que las protecciones de siete subestaciones de Red Eléctrica (REE) no funcionasen correctamente, después de recibir la descarga de un cable de 110 kilovoltios de Fecsa Endesa. Castells indicó ayer en el Parlamento catalán que 'está claro que si actuaron las protecciones, lo hicieron con retraso y que si actuaron no son las adecuadas. Protecciones que dejaron sin suministro a 300.000 clientes'.A pesar de esta contundencia, Castells se remitió al expediente informativo que está en marcha, que debe delimitar las responsabilidades del apagón. Precisamente, el diputado de CiU, Oriol Pujol, criticó que el Gobierno autonómico no abriera inmediatamente un expediente sancionador a REE y a Fecsa Endesa, independientemente del esclarecimiento de las causas del cortocircuito. Además, indicó que 'las indemnizaciones exprés' (de entre 60 y 300 euros que pueden solicitar los afectados a Fecsa) pueden ser una 'tapadera' frente a la falta de inversiones de las eléctricas. Castells contestó que Red Eléctrica ha multiplicado por seis las inversiones en los últimos años y que Fecsa Endesa las ha duplicado.El responsable de Economía matizó que 'es posible que no se trate de un problema de inversiones, y que 'hayan fallado uno o los tres aspectos a la vez: diseño, concepción, inversiones y mantenimiento'. Castells aseguró que la administración intensificará las inspecciones a las eléctricas.El nuevo presidente del Partido Popular en Cataluña, Daniel Sirera, reclamó crear una comisión de investigación para depurar responsabilidades.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_