El BIS avisa sobre la valoración de los activos financieros
Todo marcha sobre ruedas en la economía mundial, pero el Banco de Pagos Internacionales (el banco central de los bancos centrales) avisa: 'La mayoría de los activos ya tienen en su precio el mejor de los escenarios posibles; cualquier perturbación negativa podría tener consecuencias inesperadas'.
Nos enfrentamos, no tanto a un mundo en el que simplemente hay riesgo, como a uno fundamentalmente incierto, donde las probabilidades no pueden calcularse'. Es la advertencia del Banco de Pagos Internacionales (BIS, en sus siglas en inglés), formulada en el Informe Anual 2007, publicado ayer. 'La previsión de consenso para la economía mundial anticipa la continuación de un crecimiento intenso (...). Sin embargo, no es difícil identificar incertidumbres que podrían desbaratar esta previsión'. El BIS destaca cuatro: las presiones inflacionistas; una desaceleración más seria de lo esperado en EE UU; los desequilibrios por cuenta corriente y, atención, 'el hecho de que la valoración de la mayoría de los mercados de activos del mundo ya refleja el mejor de los escenarios posibles'. La entidad llega a advertir de la posibilidad de que se produzca un desplome en el mercado inmobiliario, lo que supondría un riesgo para la estabilidad financiera.
'La capacidad de recuperación de los mercados ante las sucesivas perturbaciones parece haber extendido la idea de que unos precios bajos constituyen una oportunidad de compra', constata la entidad. 'El peligro de estos procesos es que al final pueden revertirse en el caso de una sobrevaloración de los fundamentos sobre los que se asientan las valoraciones', añade el BIS. 'Si se agotase la liquidez y aumentasen las correlaciones entre los precios de los activos, preocuparía que los precios pudieran sobrerreaccionar a la baja, lo que ya se ha producido en varias ocasiones'.
Para apoyar su tesis, el BIS ha echado cuentas. El resultado entre el precio de las acciones y la media móvil de beneficios empresariales de los últimos 10 años arroja un PER de 25 veces. 'Muy por encima de su promedio histórico, que es de una media ligeramente inferior a 20 desde la década de los ochenta', señala la entidad multilateral. El banco advierte de que este indicador 'ha sido históricamente un excelente anticipador (inverso) de rendimientos futuros'.
Cifras espectaculares
Los mercados llevan en escalada casi ininterrumpida desde marzo del año 2003. Desde los mínimos de aquel año, el Dax de Fráncfort ha mejorado nada menos que un 267%; el Ibex, un 175%; el Euro Stoxx, un 145%; el Nikkei de Tokio, un 140%; el Footsie de Londres, un 102% y el S&P 500, un 91%.
Los dos elementos fundamentales que explican la fortaleza del mercado son la efervescencia corporativa y las facilidad de financiación. El año pasado, el volumen global de compras apalancadas rebasó los 750.000 millones de dólares, más del doble que en 2005. Los anuncios de fusiones y adquisiciones lograron un volumen superior a los cuatro billones de dólares, el más alto desde la convulsa era de la burbuja tecnológica. Las cifras de salidas a Bolsa también registraron los niveles más altos desde el pinchazo de las empresas puntocom.
El porvenir económico. Consideraciones e incertidumbres.
Más subidas de tiposMás alzas. El director general del BPI, Malcolm Knight, afirmó ayer tras la asamblea anual de la entidad celebrada en Basilea (Suiza) que 'el acceso a los créditos todavía es muy fácil' y que debería seguir la 'normalización de los tipos de interés en el mundo'.Señales de alerta en EE UU 'El BIS advierte de dos riesgos latentes en EE UU: contracción del recurso al crédito, a consecuencia de la crisis inmobiliaria, y en paralelo, una restricción de la inversión empresarial. 'Sentaría las bases de desaceleración mayor, y tal vez nada deseable, de la economía'.Olla a presión en China'Inestable, desequilibrada, descoordinada e insostenible', así es como ha definido el propio primer ministro chino, Wen Jiabao, la tasa de crecimiento del gigante asiático. Pekín ha hecho esfuerzos por enfriar la economía, pero estos han resultado infructuosos.Reformas estructuralesEl mayor reto relacionado con la economía, según el Banco de Basilea, es reorientar la asignación de recursos en países como China y Japón hacia el mercado doméstico y, en dirección opuesta, impulsar la economía de EE UU hacia bienes y servicios de exportación'.Atención al tipo de cambioEl euro se ha apreciado un 13,3% en su cruce contra el dólar desde 2005 (cotiza a 1,343 dólares). El déficit por cuenta corriente pesa sobre EE UU (6,5% del PIB) y el BIS advierte del riesgo de que este desequilibrio provoque una oscilación brusca en el tipo de cambio.