_
_
_
_
Espectáculos

Los cines cerrarán el lunes en protesta por la nueva ley

Las salas de cine de toda España están llamadas el lunes a cerrar sus puertas en protesta por la nueva ley que las regula. Es el último acto de reivindicación de un colectivo que asegura que el Gobierno ignora sus intereses y les obliga a seguir subvencionando de forma indirecta las producciones españolas.

El llamamiento ha partido de la Federación de Cines de España (FECE), la patronal de la que dependen unas 4.000 salas de cine, el equivalente al 90% del total. Y lo que pide es un cierre de 24 horas el próximo lunes para protestar contra el anteproyecto de Ley de Cine que tramita el Ejecutivo.

'El Gobierno ha hecho durante los últimos 66 años que pasemos películas que no interesan al público', aseguró el viernes el presidente de FECE, Rafael Alvero, en declaraciones a Efe. 'Las películas que se hacen en España interesan muy poco a la gente', añadió, y destacó que, según sus propios datos, la 'cuota de pantalla para el cine español en lo que va de año es del 5%'.

La medida de presión aprobada no es nada tradicional en el sector. Sólo hay otro precedente de huelga en los cines: fue en 1993, durante la tramitación de la actual ley. La patronal espera que 'se sumen todos', pero ya hay negativas. Ni los cines Renoir ni los gestionados por Altafilms, que llegan casi al centenar de pantallas, secundarán el llamamiento.

Junto a esta medida, FECE ha iniciado una ronda de encuentros con los principales partidos políticos -ya se ha visto con el PP, CIU, BNG e IU, y espera en breve hacerlo con el PSOE y el resto- para trasladar la posición del sector, lo que supone una nueva oportunidad de que se tengan en cuenta algunas de las 'demandas históricas'. Los exhibidores piden 'la supresión de la cuota de pantalla o una serie de contraprestaciones fiscales o de otro tipo a cambio de lo que ésta supone, y que se reconozca que una sala en la que se proyecta cine español es una sala abierta y vacía, lo que supone una gran pérdida'.

También solicitan que las ventanas, como se conoce al tiempo que tiene que pasar entre el estreno de una película y su difusión en la televisión o en vídeo, sea de un periodo de seis meses, y que 'se acabe con la competencia desleal de las grandes compañías americanas'.

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, aseguró el viernes respetar la decisión de los exhibidores, pero añadió que retirar la cuota de pantalla 'sería una contradicción insostenible desde el punto de vista de la racionalidad, ya que esta ley se hace para mejorar el cine de nuestro país'.

Esta medida, 'anterior a la democracia', explicó, 'obliga a proyectar cine español y se parece a otro tipo de medidas europeas, donde cada país impulsa su propio cine'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_