_
_
_
_
Inmobiliario

Metrovacesa vuelve a cotizar hoy a partir de las 11 horas

La CNMV y la AMF estudian el reparto de la inmobiliaria española y de Gecina

La cotización de una de las mayores inmobiliarias, por valor bursátil, del mundo, Metrovacesa, estuvo ayer suspendida por segundo día consecutivo, como la de Gecina, la inmobiliaria francesa en la que la compañía española controla casi el 70% del capital. A última hora de la tarde de ayer la CNMV informó del levantamiento de la suspensión de la cotización de Metrovacesa a partir de las 11 horas de hoy.

El complicado sistema de reparto de la empresa acordado por sus principales accionistas y comunicado a los organismos reguladores de los mercados español y francés a última hora de la tarde del lunes deja todavía en suspenso el pacto entre Román Sanahuja, presidente de Sacresa y primer accionista de Metrovacesa, y Joaquín Rivero, presidente de la inmobiliaria. El acuerdo está sometido a la decisión de los reguladores del mercado español y francés. De hecho, la CNMV subrayó ayer, en su comunicado sobre el levantamiento de la suspensión de la cotización, que esto no 'prejuzga' la decisión sobre el acuerdo informado y que la CNMV lo seguirá analizando.

El pacto lo que contempla es, en resumen, que la familia Sanahuja se haga cargo de Metrovacesa y su negocio en España además de activos que adquirirá a la francesa Gecina. Por otro lado, Joaquín Rivero y su socio en la anterior guerra de opas, Bautista Soler, otro de los principales accionistas de la compañía, mantendrán la francesa Gecina y activos de Metrovacesa en España. Rivero y Soler crearán otra empresa inmobiliaria distinta en España que controlará activos que comprarán a Metrovacesa.

El empeño de la familia Sanahuja por hacerse con el control de la inmobiliaria ha llevado a plantear esta decisión que supone convertir al gigante Metrovacesa en compañías más pequeñas. La familia catalana, que ya trató el año pasado alcanzar la mayoría del capital suficiente como para controlar también las decisiones del consejo de administración, sin éxito, ha basado sus argumentos en la falta de información que Rivero ha ofrecido al mayor accionista a la hora de acometer operaciones inmobiliarias.

Tras el cierre del mercado Metrovacesa envió a la CNMV otro comunicado explicando, en resumen, en qué consiste el acuerdo alcanzado y subrayando que éste ha sido diseñado para 'garantizar la igualdad de trato de los accionistas minoritarios y brindarles la libertad de decidir en qué cuantía y proporción mantienen sus intereses en cada uno de los negocios resultantes de la operación'.

Por el momento, ni la CNMV ni el regulador francés, la Autorité des Marchés Financières (AMF), se han pronunciado sobre si autorizan o no la propuesta de reparto y si éste puede ir en contra de los intereses de los accionistas minoritarios de ambas compañías.

Un portavoz del regulador español explicó que la propuesta es de tal complejidad, y que requiere además la coordinación entre la CNMV y la AMF, que la postura de los reguladores puede demorarse. Este periódico trató igualmente de recabar la impresión de la AMF al respecto, sin lograrlo.

El pasado año, la CNMV echó abajo todas las propuestas de mejora de oferta de la familia Sanahuja para superar la contraoferta lanzada por Rivero y Soler. El organismo español llegó a calificar de 'absurdo' la idea de Sanahuja de entregar a organizaciones no gubernamentales parte del accionariado para no superar el umbral del 50% del capital de Metrovacesa a partir del cual debería lanzar una opa por el 100% del capital.

En la propuesta enviada ahora existe la posibilidad de que Sanahuja vuelva a superar el 50% del capital dada la 'opa de reducción de capital' propuesta sobre Metrovacesa. En ese caso la familia catalana se compromete a reducir su participación bajo ese umbral en un periodo de seis meses y si no fuera posible entonces sí lanzaría una opa por el 100% del capital.

Cita en el consejo de administración

Hoy está prevista la primera reunión del consejo de administración de Metrovacesa tras el acuerdo alcanzado entre Rivero y Sanahuja para repartirse la compañía.

Al mismo tiene pensado acudir José Manuel Lara, presidente del grupo Planeta, que a finales del pasado año adquirió el 5,1% de Metrovacesa pagando 120 euros por acción. De momento se mantiene la incógnita sobre si Lara acudirá como accionista a algunas de las propuestas ofrecidas o si incluso se involucrará como empresario en los proyectos que a partir de ahora diseñarán Sanahuja y Rivero.

Dimisíón en el consejo

Manuel González García, consejero delegado de Metrovacesa, ha presentado la renuncia y dimisión irrevocable a su cargo 'por motivos de índole personal', informó ayer la empresa inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Encinar, precedente con otro tamaño

El precedente más parecido al reparto de Metrovacesa vivido en España fue el de El Encinar de los Reyes, una inmobiliaria en la que, precisamente, Metrovacesa, la familia Olazábal y BBV acordaron repartirse a mediados de los años noventa. En 1992 la familia Olazábal lanzó una opa sobre El Encinar para contrarrestar la entrada de BBV, asociado con Metrovacesa. Los principales activos de El Encinar eran unos terrenos en una de las zonas residenciales más lujosas de Madrid. En aquella ocasión y tras luchas subidas de tono, las partes acordaron presentar una opa conjunta y excluirla de Bolsa. El abogado que trabajó en ese caso, Jaime Zurita, es el mismo que el pasado año trabajó en la defensa de Rivero frente a Sanahuja. Zurita ya no está involucrado en Metrovacesa: 'En aquella ocasión la negociación fue rápida y los minoritarios pudieron irse a Metrovacesa', comentó ayer a este periódico. Pero en esta ocasión 'el acuerdo es muy complejo y además requiere de la aprobación del regulador francés', añadió.

Más información

La burbuja de Metrovacesa

María Gómez Silva

Archivado En

_
_