_
_
_
_
Energía

El Gobierno envía a Bruselas aclaraciones a la resolución de la CNE sobre la OPA de EON

La Comisión Europea ha confirmado la recepción de la respuesta, por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores español, al requerimiento en el que el Ejecutivo comunitario pedía aclaraciones a España sobre la autorización condicionada dada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a E.ON para adquirir Endesa.

Según fuentes diplomáticas, el escrito ya está redactado, se ha tramitado su envío a través de Asuntos Exteriores y ha llegado a Bruselas esta misma tarde. La Comisión ya ha confirmado la recepción de la misiva. Los argumentos, que han sido elaborados por un equipo de trabajo compuesto por miembros de la Abogacía del Estado y los ministerios de Exteriores e Industria, atienden a las explicaciones requeridas por la Comisión, aunque su contenido es "confidencial en todos sus términos", indicaron las mismas fuentes.

Sin embargo, según publica hoy EL PAIS en su edición impresa, el Gobierno apelará a la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo para defender que la justificación de las condiciones impuestas, alegando "protección de la seguridad pública". La batalla entre España y Bruselas está asegurada, ya que el pasado día 3, el Comisario Europeo de Consumo, Markos Krypianou, comunicaba al Ejecutivo español, mediante una carta, que tras un "análisis preliminar", consideraba "algunas" de las condiciones impuestas por la CNE de "incompatibles" con la legislación comunitaria.

Según el citado documento, Krypianou amenaza con la posibilidad de que la Comisión Europea reclame al Gobierno de Zapatero que "suspenda y comunique la medida".

Bruselas, en desacuerdo

Los desacuerdos entre España y Bruselas en el tema de lo que el presidente de la Comisión ha calificado en diversas ocasiones como "nacionalismo empresarial" se han hecho aún más patentes después de que la CNE hiciera público su veredicto con respecto a la autorización de la OPA de E.ON sobre Endesa. Tan solo cinco días después, el pasado 3 de agosto, el Ejecutivo comunitario reclamó "aclaraciones" al Gobierno español sobre las condiciones impuestas con la excusa de asegurarse de que respetan la legislación europea de Competencia.

La CNE aprobó el 27 de julio la oferta del grupo alemán condicionada al cumplimiento de diecinueve requisitos, entre ellos la obligación de enajenar 7.390 megavatios (MW) de Endesa, el 30% de su potencia instalada en España. E.ON deberá vender las centrales térmicas de Endesa que utilizan carbón nacional (Compostilla, Andorra y Anllares), los activos que tiene en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, la central nuclear de Ascó I, y ceder la gestión del resto de las nucleares participadas por la eléctrica (Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó II, Vandellós II y Trillo).

Asimismo, el regulador energético se reserva la potestad de obligar a E.ON a vender la eléctrica española si durante los próximos diez años un tercero compra, directa o indirectamente, más del 50% del grupo energético alemán. E.ON no podrá fusionarse con Endesa en diez años y deberá mantener el domicilio social y el órgano de administración de la eléctrica en España.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_