_
_
_
_
En portada

El peor semestre para los fondos en tres años

El patrimonio desciende por segundo mes consecutivo por los reembolsos y la caída de la Bolsa

Ha habido un antes y un después del 9 de mayo; es decir, justo el día en que la mayoría de los índices de renta variable alcanzaba sus cotas más altas y los fondos de inversión conseguían sus mejores rentabilidades, la mayor parte por encima de los dos dígitos, que a muchos les permitían soñar con reeditar los excelentes rendimientos logrados en los tres años anteriores.

La industria de la inversión colectiva ha sufrido un revés en junio. El patrimonio ha caído por segundo mes consecutivo arrastrado por el descenso de las Bolsas, lo que no sucedía desde el año 2000. El temor de los inversores ha provocado asimismo una oleada de reembolsos superior a la de suscripciones, generando unas salidas netas por valor de 267 millones de euros, según la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco). El sector no sufría reembolsos desde el pasado mes de diciembre.

De momento, los inversores tendrán que conformarse con ganancias algo más modestas de las que avizoraban a principios de mayo. Con la ofensiva monetaria de los bancos centrales en pleno desarrollo, los tipos de interés están lanzando mensajes poco gratos para las Bolsas, aunque la última subida de tipos de la Reserva Federal ha dejado abierta una puerta a la esperanza, dejando vislumbrar el próximo final del ciclo alcista y de la cruzada contra la inflación.

El bache bursátil se ha llevado un tercio de las ganancias

Renta variable

Hasta el 10 de mayo -fecha de valoración más alta de los fondos de inversión que se corresponde con el cierre de las Bolsas del día 9-, las rentabilidades en todos los segmentos de la renta variable fueron más que satisfactorias, con ganancias por encima del 10%, si bien las diferencias entre los diversos mercados fueron muy acusadas. En la renta variable emergente, los beneficios han llegado a superar en algunos fondos el 20% y el 30%. La gravedad de la corrección posterior no ha servido para justificar la frase de más dura será la caída, pero poco le ha faltado en algunos casos.

La corrección, de todos modos, ha sido tolerable. Al cierre del mes de junio (con los datos provisionales de las valoraciones de los fondos correspondientes al día 28), la arremetida de los mercados ha quedado limitada a tan sólo un tercio de las ganancias acumuladas hasta el 10 de mayo. A pesar del fuerte repaso que han experimentado las Bolsas, los fondos de renta variable terminan el semestre como claros vencedores, con rentabilidades superiores al 10% en los seis mejores fondos.

El reparto de los éxitos tiene un claro vencedor: los fondos especializados en compañías de tamaño medio y pequeño (small caps), tanto los que operan en el mercado español como los que actúan en las Bolsas internacionales. El ciclo económico sigue siendo favorable para estas compañías, a pesar de los presagios que se vienen formulando desde principios de año, en el sentido de que 2006 sería el año del resurgimiento de los grandes valores bursátiles.

La Bolsa española aporta la mitad de los triunfadores en la carrera de la rentabilidad hasta junio. No en vano, el Ibex 35 es el mercado más rentable de Europa. Y dentro del selectivo, los grupos de empresas medias y de compañías de baja capitalización logran rentabilidades que multiplican por dos las del Ibex 35 general.

Sólo un 19% de los fondos logra batir a la inflación

Las grandes cifras del colectivo de los fondos de inversión (los 2.600 domiciliados en España) no ofrecen motivos para la satisfacción en el primer semestre del año. Sobre todo si se comparan con los dos años inmediatamente precedentes.En efecto, el patrimonio de los fondos que, a cierre de junio (con datos provisionales del día 28) presentaba rentabilidades anuales (sobre 12 meses antes) superiores a la tasa de inflación del 4%, rondaba los 50.000 millones de euros, en concreto el 18,95% del patrimonio total de los fondos a dicha fecha. En el año 2005, y durante el primer semestre del año, el patrimonio que superaba la tasa de inflación de aquel momento (un 3,2%) representaba el 42,89% del patrimonio total de los fondos. Y en 2004 el patrimonio con ganancias superiores a la tasa de inflación (3,4% en aquel momento) suponía el 23,58% del patrimonio total de los fondos de inversión.Por lo tanto, los fondos que libran con éxito la batalla contra la inflación han descendido a menos de la mitad respecto al pasado año.El resto del patrimonio se puede dividir en dos grupos. Por un lado, los fondos con pérdidas, que representan en la actualidad un 16,72% del patrimonio total del sector, unos 600 fondos. Siete fondos presentaban el pasado 28 de junio pérdidas superiores al 10%.El otro grupo, el más voluminoso en patrimonio gestionado, es el integrado por los fondos que no pierden pero que ganan menos del 4% en términos anuales. Este grupo absorbe el 64,33% del patrimonio total. El hecho de que la tasa de inflación haya subido ocho décimas en un año tiene parte de la culpa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_