_
_
_
_
Mauricio Carlotti

'Vaticino para Antena 3 un futuro muy positivo en Bolsa'

Ve su mayor éxito al frente del grupo en la rapidez con la que cerró el saneamiento y, tras superarlo, mira hacia adelante con optimismo prudente bajo el lema de 'aprender otra vez'.

Se considera a sí mismo 'un inmigrante que se ha integrado' con éxito, y algo de 'suerte', en el negocio audiovisual. Primero, en su etapa como consejero delegado de Telecinco; luego, como primer ejecutivo de Mediaset, y ahora, como máximo directivo de Antena 3, la que asegura será la última aventura de saneamiento. Acaba de celebrar el tercer aniversario de su llegada a la cadena controlada por Planeta, en la que las cifras alcanzadas avalan su gestión: de pérdidas de 300 millones en junio de 2003 ha pasado a un resultado operativo de 346 millones en 2005.

¿Qué balance realiza de estos tres años de su gestión?

Al final siempre se personaliza, pero detrás hay un trabajo muy duro de un equipo muy competente. Lo que se ha hecho ha sido fundamentalmente con gente que ya estaba. No con todos, y esto fue un problema que tuvimos que afrontar. Era un problema que la casa tenía desde hacía 10 años: si tenemos mérito o culpa es de haberlo afrontado. Era una cuestión delicada, pero no mal hecha. La característica más relevante ha sido la rapidez con la que se ha dado la vuelta a la tortilla. ¿Por qué? Porque hemos sido afortunados, porque lo hemos intentado sabiendo y porque había un equipo experimentado. Yo tengo la suerte (eso sí es pura suerte) de haberlo hecho tres veces. æpermil;sta será la última, no voy a meterme otra vez en líos.

¿Qué le espera a Antena 3 en los próximos tres años?

Estamos en una etapa muy interesante, en toda Europa estamos viviendo la convergencia digital. En España, en este último periodo se ha puesto en marcha una reforma profunda del sector. Hay pocos sectores en los que el Gobierno se haya aplicado con tanta intensidad. Tendremos dos televisiones analógicas en abierto más, 16 digitales nacionales más, 1.200 canales locales y otras autonómicas. Todo esto cambia por completo el panorama; habrá que aprender otra vez. Tenemos que cambiar el sistema métrico: una cuota de audiencia del 30% era el mínimo para ser líder hace cinco o seis años; hoy, con el 20% puedes ser el número uno. Esto implica un cambio de sensibilidad.

Ahora es la primera vez que la cuota de mercado conjunta de las tres grandes esta ligerísimamente bajando. Es un problema que afortunadamente Antena 3 no sufre, pero no me hago ilusiones. Es una señal débil, una inversión de tendencia. Significa que, económicamente, el modelo no da para todos.

¿Qué prevé en ese modelo?

Se ha pretendido aumentar la competencia en un mercado que era ya el más competitivo del mundo. Las nuevas televisiones llevarán a mayores gastos en el sistema, por 2.000 millones, en una estimación prudente. ¿Quién pagará la fiesta? Parte lo pagarán las arcas públicas. Pero la gran parte se espera que sea la publicidad. El mercado de publicidad clásica vale 6.000 millones: por tanto, se necesitaría un crecimiento del 25%, cuando será del 4% o el 3%.

Este año, los medios de comunicación europeos registran caídas generalizadas en Bolsa. ¿Qué espera para la segunda mitad del año?

En la Bolsa hay cosas que controlar y cosas que no. Funciona en base a unos fundamentales, y los nuestros son todos excelentes, y funciona basándose en perspectivas de futuro. Vaticino, sobre todo para Antena 3 y Telecinco, que tienen un modelo de negocio absolutamente claro y experimentado, un futuro muy positivo. Si nos comparamos con las demás empresas europeas, nuestros multiplicadores no son especialmente histéricos. Pero el tercer elemento de la Bolsa es la confianza, no se compra en farmacia, no se pude repartir. Hemos visto días bursátiles en los que a mediodía todo el mundo iba bien y luego todos pierden y no hay explicación. En estos términos, constatar que Antena 3 es la que tiene la mejor performance me tranquiliza mucho.

Han estado a punto de superar a Telecinco en capitalización, ¿le preocupa esa rivalidad?

A diferencia de lo que dijo Paolo Vasile, a mí no me interesa doblar el resultado del competidor, porque esa situación se puede dar en un escenario de desastre económico de los dos. Me interesa que los accionistas de Antena 3 reciban un dividendo generoso, que cuenten con una empresa con proyectos que creen valor, no solamente en términos de reparto de dividendos, y sabiendo que en nuestro negocio puedes ser el número uno o el número dos.

'Vocento no podría comprar'

El lunes 26 de junio acaba el periodo fijado en los pactos parasociales de Antena 3 para que el Santander mantenga su participación, cercana al 10%. 'Es público, aunque no lo hayan dicho, pero nunca lo han desmentido, que porque tienen esa posibilidad, porque este paquete probablemente le permite una plusvalía importante y, dentro de una política en la que don Emilio se ha mantenido coherente en estos últimos años -de ceder todo lo que no es negocio de la banca-, es posible, previsible, que el banco pueda ponerlo a la venta', asegura Carlotti.Sin embargo, sobre la posibilidad de que Vocento pudiera comprar el paquete, el directivo lo niega. 'Vocento me parece que no tiene nada que ver, no podría comprar. Es titular de una participación importante en Telecinco y es titular de una licencia nacional digital, Net. Es titular de una licencia autonómica que se llama Onda Seis, con lo cual no veo cómo podría comprar la participación'.

Expansión: 'Italia es un país en el que estamos mirando'

Antena 3 ha repartido como dividendo el 80% del beneficio de 2005. Este año 'el consejo no ha tomado aún una decisión', dice Carlotti, pero cree que si el grupo no presenta un plan de expansión, 'no le queda razón para retener la tesorería'.Antena 3 inició un plan de diversificación con Unipublic. ¿Cómo lo continuará?En España no nos vemos como una compañía de televisión: somos una empresa de publicidad. Hacemos TV para vender publicidad; radio, para vender publicidad; gestionamos salas de terceros, para vender publicidad; hemos comprado una empresa de eventos; hemos montado una empresa para vender la publicidad, Atres Advertising, y hemos empezado a vender la publicidad a terceros ADN, grupo Joly, La Gaceta de Salamanca, Diario de Navarra. Y nos encantaría poder extender la cartera de clientes.¿Se propone dar el salto a otros países?æpermil;sta es la otra línea de posible desarrollo. Fuera de España, nos meteríamos sólo si hubiera una oportunidad de estar en televisión. Porque en todo este proyecto publicitario es fundamental tener una televisión, es la locomotora.¿Están buscando en Europa?Hay que estar en la ventana esperando que se den las condiciones para poder participar, pero normalmente puedes comprar una empresa que va bien extrapagándola. Siempre hemos hablado de países idiomáticamente afines, el área latina, Brasil, o Italia es otro país que estamos mirando, principalmente porque tenemos un accionista italiano y, segundo, porque es posible que en Italia se muevan cosas.Ha criticado la entrada de productoras en TV. ¿Se plantea potenciar su propia productora?Ensueño se mueve fundamentalmente en cine. Pero veremos. Me parece evidente que el que es proveedor no puede ser competidor. Hemos aclarado que en Antena 3 la capacidad productiva que teníamos era excesiva. Hemos redimensionado la plantilla donde podíamos. Ahora procuramos que nuestras instalaciones estén permanentemente ocupadas. Pero, una vez logrado, se produce todo fuera con productoras.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_