_
_
_
_
CincoRed

Una carrera por crear los nuevos gigantes de las redes de 'telecos'

Los analistas vaticinan que cuatro o cinco proveedores controlarán el 80% del mercado de infraestructuras

Una foto del sector de fabricantes de equipamiento de red tomada hace un año en nada se parecería a otra hecha esta semana. Y es que, en apenas unos meses, seis jugadores clave se han transformado en tres: Alcatel-Lucent, Ericsson-Marconi y, la última en sumarse, Nokia-Siemens. Y la lista parece que puede seguir menguando, a tenor de lo que opinan los analistas del sector, que al menos ven dos operaciones que tendrían, en su opinión, todo el sentido del mundo.

Los principales candidatos son Nortel y Motorola, según la compañía española de analistas tecnológicos Penteo, y Cisco y Huawei, en opinión de Arthur D. Little. 'Nortel necesita reposicionarse en un entorno de grandes competidores en un mercado convergente entre fijo y móvil, mientras que Motorola necesita ganar presencia en tecnología fija', explica Albert Delgado, director de Análisis de Penteo.

Este experto asegura que Nortel tiene como alternativa concentrarse en nuevos mercados como la televisión IP y abandonar aquellos en los que no es líder ni tiene fácil volver a serlo, sobre todo en soluciones móviles. 'El problema', dice, 'es que esta estrategia no parece sostenible, por lo que una compra (o ser comprada) parece la única solución'.

Javier Romero, gerente senior de Arthur D. Little, no ve clara la combinación de estos dos gigantes de las redes, ya que sería 'la fusión de dos empresas sin sinergias claras en el portfolio de productos y con mucho solapamiento de mercados geográficos'. Para este analista, 'un buen mix sería Huawei y Cisco porque la primera aportaría las capacidades móviles y Cisco las redes IP fijas'.

Aunque las operaciones de fusiones y adquisiciones parecen dar la idea de un triunfo de las compañías europeas sobre las estadounidenses, los expertos coinciden en que el aspecto geográfico es 'circunstancial' y que lo que realmente va a ser determinante es que sean organizaciones con capilaridad mundial. 'Las triunfadoras serán las que se adapten a mercados de telecomunicaciones tan diferentes (tipos de tecnologías de acceso, comportamiento de consumidor,...) como EE UU, Europa y Asia o Japón, Corea y China', subraya Romero.

El objetivo detrás de estos movimientos empresariales es lograr ser competitivos a largo plazo y adelantarse al boom de crecimiento que experimentarán los mercados asiáticos. 'Habrá una segunda fase de consolidación, y no es de extrañar que Motorola y Nortel puedan buscar la compra o la firma de un acuerdo con alguna asiática, aunque esta operación sería compleja', añade Manuel Méndez, de Penteo.

Según este analista, antes de que llegue esta segunda fase de consolidación los fabricantes europeos y americanos querrán asegurarse una plaza en los mercados emergentes en Asia, al mismo tiempo que los proveedores chinos como Huawei, ZTE y otros tendrán que hacerse fuerte en el mercado internacional para no ser absorbidos.

Al final, las predicciones apuntan que habrá cuatro o cinco empresas que acapararán un 80% de cuota de mercado global, mientras el 20% restante se quedará en manos de fabricantes de nicho, que se especializarán en un segmento determinado, sea sirviendo a las pymes, en equipamiento para consumidor final, o para un sector de actividad específico.

Los líderes se espera que sean los mismos que hoy dominan el mercado, mientras otros dos niveles de competencia. Uno, intermedio, donde se situarán empresas del perfiles como el de Juniper Networks, Avaya o Huawei, y otro más especializado donde jugarán su papel compañías como Tellabs o Ciena. 'Algunas de ellas sobrevivirán, pero las realmente buenas, serán adquiridas por grandes sumas de dinero', añade el analista de Arthur D. Little.

Los efectos que tendrán las macrofusiones y adquisiciones del sector están por ver, ya que aún no se han hecho efectivas y aún deben ser aprobadas por las autoridades de la competencia. El movimiento más llamativo es el de Siemens, que parece empeñado en salirse de un sector en el que no era capaz de obtener la rentabilidad exigida por sus accionistas. 'Siemens está analizando en profundidad su estrategia en los últimos meses para enfrentarse a los gigantes de su sector empresarial clave, en especial General Electric', opina Delgado.

La telefonía del futuro próximo, según Alcatel Alcatel-Lucent Ericsson-Marconi Nokia-Siemens Nortel Cisco Motorola

Alcatel invierte el 12% de sus ventas anuales en investigación y desarrollo. Esta semana la multinacional francesa mostraba en su sede parisina los últimos desarrollos que van a cambiar la forma en la que usamos el teléfono. 'Son tecnologías que están disponibles. Sólo hay que esperar a que los operadores empiecen a comercializarlas', asegura Alan Mottran, presidente de Marketing de Alcatel.La investigación es una constante en el mundo de las redes, pero en los últimos tiempos ha cobrado una especial intensidad provocada por la convergencia de la telefonía fija y móvil, y por la creciente necesidad de los operadores por optimizar sus infraestructuras. 'Las redes tienen un tráfico cada vez más intenso por el correo, la televisión, las descargas multimedia... Los operadores necesitan tener herramientas para poder gestionar un número cada vez mayor de usuarios que cada vez consumen más ancho de banda', reflexiona Joëlle Gauthier, vicepresidenta de I+D de Alcatel, quien destaca otro fenómeno paralelo que obsesiona a las telefónicas: 'crear aplicaciones y nuevos usos de las redes es fundamental para seguir creciendo y captando clientes'.Las principales innovaciones de Alcatel se mueven precisamente en estos dos ámbitos. La convergencia es el área que está dando más juego en la creación de nuevos servicios. Alcatel tiene nuevas propuestas, que prevén que estén en la calle en un plazo de dos años.Detrás de sus propuestas de convergencia de plataformas está su arquitectura IMS, que permite crear soluciones como la de la agencia dinámica. Este servicio sugiere cuál es la forma más eficaz de contactar con las personas de tu agenda, de modo que si un contacto aparece que está en la oficina, pero no quiere ser molestado, en vez de llamarle desde mi PC, le mando un email, que él puede contestar con un sólo clic con una llamada. Y en caso de estar comunicando, puede dejar un mensaje de voz, que puede ser reenviado en texto a mi móvil.Igualmente, Alcatel ha ideado un servicio de socorro pensado para personas mayores que viven solas. Este sistema permite que con sólo pulsar un botón, el sistema localice a través de GPS cuál de los contactos de su lista de emergencias está más cerca del domicilio del anciano. Si comprueba que el primero de la lista no está conectado, acude directamente al siguiente, y al mismo tiempo el sistema es capaz de discernir si es mejor mandar el mensaje al móvil, hacer una llamada o mandar un email.En televisión IP, Alcatel tiene una propuesta que permite crear canales de televisión con contenidos personales para compartir con amigos y colegas o abrirlos al resto de espectadores. Esta solución está funcionando de manera piloto en Lemos, Bélgica, donde 200 usuarios ya lo están probando con gran aceptación.En el ámbito de la gestión de infraestructuras móviles, Alcatel tiene una solución que puede marcar un antes y un después para los operadores. Este sistema, que no saldrá al mercado hasta mediados de 2007, permite adaptar los equipos a los distintos estándares y frecuencias utilizando software. Esta es una solución revolucionaria en cuanto que por ahora cada nueva implantación de GPRS, WiMax, Edge o cualquier evolución del 3G necesitan transmisores exclusivamente dedicados a cada una de las tecnologías. Además, esta es la primera solución del mundo, según Alcatel, que va a permitir gestionar el GSM y el UMTS al mismo tiempo. La compañía calcula que supondrá ahorro del 50% de los costes de los operadores.

Huawei y ZTE se hacen un hueco en el mercado internacional

La competencia asiática es otro de los fenómenos que está transformando este negocio. Huawei es su mejor representante ya que en muy poco tiempo se ha situado como el octavo fabricante de redes de telecos del mundo, con una facturación de 3.600 millones de euros. En un principio los jugadores procedentes de China se han hecho notar por sus bajos precios, pero poco a poco, y gracias a importantes inversiones en I+D, han ido ganando contratos a las marcas estadounidenses y europeas más reputadas. Huawei ya ha desplegado más de 37 redes GSM y está trabajando en la red UMTS para Telfort en los Países Bajos, Etsalat en Emiratos Árabes y Sunday en Hong Kong.En España es proveedor de Jazztel para sus servicios para empresas y el triple play residencial (voz, internet y televisión). Además, el pasado diciembre firmó dos importantes contratos con Telefónica para proveer de redes de tercera generación y de banda ancha a todas sus filiales de Latinoamérica. Quizá su principal problema llegue el día que el mercado obligue al Gobierno chino a retirarle las subvenciones que tanto le han ayudado a posicionarse en el sector.ZTE es la otra asiática fuerte en Europa, donde en 2005 abrió filiales en Polonia, Grecia y España. Trabaja con France Télécom, y mantiene acuerdos de I+D con Portugal Telecom.

Nokia Siemens Networks completa su equipo directivo

La fusión de los negocios de redes de Nokia y Siemens no será una realidad hasta enero de 2007, cuando se calcula que las autoridades de la competencia hayan dado el visto bueno a la operación. Para entonces, Nokia Siemens Networks espera estar plenamente operativa.Esta misma semana ya se ha dado nuevos datos sobre su organigrama. Mika Vehvilaeinen acaba de ser elegido para ocupar el cargo de consejero delegado, y Christoph Caselitz, que hasta ahora se ha ocupado del negocio de redes móviles de Siemens, es el jefe de Operaciones de Mercado.Con estos nombramientos, Nokia Siemens Networks ya tiene prácticamente compuesto su equipo directivo. Hay que recordar que el pasado día 19, ya se anunció que la presidencia se quedaba en manos del antiguo responsable del negocio de redes de Nokia, Simon Beresford-Wylie, mientras que Peter Schoenhofer, procedente de filial austriaca de Siemens, se encargará de la dirección financiera.Nokia Siemens Networks ha elegido Holanda por sus ventajas fiscales para instalar su sede oficial, aunque el grueso de sus actividades se repartirá entre Finlandia y Alemania. Los cuarteles generales se quedan en Helsinki, y tres de sus cuatro futuras unidades de negocio se instalarán en Múnich.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_