_
_
_
_
5d. Para invertir

Autoconsumo y venta a la red para minoristas

Aunque las mejores oportunidades ya están en manos de grandes inversores, las empresas pequeñas y medianas y los particulares también pueden participar de la fiebre de las energías renovables. Además de asegurarse el autoconsumo de electricidad, pueden vender la sobrante al resto de la red, por lo que invertir en paneles solares puede convertirse en un plan de pensiones con rentas de entre 10% y el 18% a 25 años.

Los promotores de parques fotovoltaicos ofrecen varios rangos de potencia, a un precio por kilovatio pico (en el máximo) de 6.000 euros. En el caso de las empresas, lo habitual es que inviertan en un parque de 100 kilovatios, límite para conseguir la prima por no contaminar en el mercado, y también, hasta ahora, para obtener las subvenciones directas del Gobierno para instalar paneles solares, que alcanzaban el 50%.

Sin embargo, el Instituto para el Desarrollo y el Ahorro Energético (IDAE) acaba de transferir sus competencias a las comunidades autónomas, y algunas están eliminando estas subvenciones, al considerar que el negocio obtenido a costa del erario es excesivo.

La clave está en poder conectar la instalación a la red, para vender la electricidad sobrante de la consumida. Por eso las empresas lo tienen más fácil, al contar con un punto de conexión. 'Lo más recomendable es aprovechar los techos de las naves industriales para colocar los paneles', explican desde Prosolia (antes Prosolmed), pioneros en buscar financiación externa para sus parques. Eso permite ahorrar suelo (un panel de 5 kilovatios ocupa unos 50 metros cuadrados).

Particulares

En el caso de los particulares, lo más habitual es que inviertan en parques de unos 5 o 10 kW. Indarsun, séptima empresa española en facturación fotovoltaica, ofrece instalaciones de 10 kilovatios por 80.000 euros. Para financiarlos, algunas empresas tienen acuerdos con bancos. Por ejemplo, los de Indarsun permiten reducir en un 80% los avales necesarios para invertir.

Los préstamos del IDAE y el Instituto de Crédito Oficial finalizaron en 2005, y hasta ahora ninguna comunidad ha anunciado su propia línea. Las energías no contaminantes tienen una desgravación fiscal del 10% en el IRPF.

En la mayoría de los casos las empresas ofrecen una gestión completa de los parques durante varios años, incluyendo la seguridad, mantenimiento, alquiler del terreno, y el papeleo necesario para conseguir los permisos. Algunas, como Soliclima, sólo venden sus productos a empresas: 'para particulares no compensan las gestiones; tienen que registrarse como empresarios', explican.

La energía eólica mantiene una rentabilidad del 17%

El mercado eólico español empieza a estar saturado, pero las opciones para invertir no pierden vigor. 'Un parque de 25 megavatios exige una inversión de 28 millones de euros', explica Alberto Zegna, director técnico de la Plataforma Eólica, que agrupa a las compañías más importantes del sector. 'La financiación externa puede llegar hasta el 80%'. La rentabilidad es del 17% con una amortización en ocho años.Otra alternativa es invertir en el único fondo español de energía eólica, Eolia, del grupo Nmás1, que también está abierto a la biomasa. A través de sociedades de capital riesgo, gestionan ya 19 proyectos de eólica y dos de biodiésel, con 95 millones de euros comprometidos hasta la fecha. Sus clientes objetivos son inversores institucionales y grandes patrimonios. Miguel Salís, consejero delegado de Eolia, dice que están pensando crear un nuevo fondo que se extienda a Francia, Italia y Grecia, con una capacidad de 60 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_