_
_
_
_
CincoSentidos

El horario flexible, clave para ser mujer directiva

El 65% de las compañías de la UE dice mejorar la jornada laboral para promover las trayectorias femeninas

Una clara mayoría de empresas europeas quiere que haya mujeres en sus consejos de administración y para ello ha adoptado alguna medida encaminada a promover su ascenso hacia el poder. En concreto, el 65% apuesta por el horario flexible como clave de esta integración de la mujer en las más altas esferas. Pero más allá de buenos horarios, aún queda una importante minoría que no cree prioritarias políticas activas. æpermil;ste es el caso de países como Francia, Bélgica y España, a la cola en adoptar estrategias a favor de la integración y en donde en torno al 20% de las empresas dice no tener medidas que atraigan a la mujer hacia puestos directivos. Estas son algunas de las conclusiones del último UPS Europe Business Monitor, la encuesta anual que la empresa de transporte urgente realiza a casi 1.500 líderes empresariales de las 15.000 principales empresas europeas.

Según la XV edición de esta encuesta, otras prácticas que dicen utilizar las corporaciones para atraer a las mujeres consisten en ofrecerles cursos de actualización cuando se reincorporan al trabajo tras tener hijos. Las empresas del Reino Unido (48%) y de España (45%) son las más partidarias de esta opción. En tanto que, por ejemplo, las ayudas escolares son el incentivo favorito de las empresas holandesas. Asimismo, un 33% de todas las compañías encuestadas afirma preferir las medidas que promueven el ascenso de las mujeres a todos los niveles antes que sólo hacia la dirección.

Más allá de esta política de integración, el Business Monitor facilita una visión conjunta de otras estrategias de la empresa europea. Por ejemplo, a la hora de elegir proveedores, el tejido empresarial de la UE afirma que 'el juego limpio' es lo más valorado: cumplir las normas, transparencia en la contabilidad o confidencialidad es lo más apreciado. Sin embargo pocos ejecutivos valoran la eficiencia energética en sus proveedores. Es más, actitudes socialmente responsables como hacer donaciones o fomentar políticas de igualdad sólo son apreciadas por una minoría para elegir un proveedor. Eso sí, aunque no lo valoren en las personas o entidades con las que van a hacer negocios, los ejecutivos tienen claro que el problema medioambiental global que más les preocupa es el cambio climático y la contaminación atmosférica. Como excepción los franceses se muestran especialmente inquietos ante la contaminación del agua potable de consumo humano. Cuando se les pregunta sobre qué políticas de transporte contribuirían a proteger el medio ambiente apuestan por el uso de energías alternativas (67%), así como por el transporte de mercancías en ferrocarril y por vías fluviales. Sin embargo, reducir el acceso de los vehículos al centro de las ciudades -una iniciativa seguida en algunas capitales europeas con turnos para coger el coche- sólo es interesante para un 12% de los encuestados y son los españoles (16%) y los franceses (17%) los más partidarios de esta medida.

El ejecutivo de la UE desea estudiar español

Bien pagados

En cuanto a su situación en la empresa, más de la mitad de los líderes encuestados (56%) cree que las nóminas de los altos ejecutivos no son excesivas. Sobre todo en Bélgica, España y Francia es donde más encuestados niegan la existencia de los famosos 'sueldos de pez gordo'. En tanto que un número elevado de holandeses, alemanes y británicos admite que los sueldos de los ejecutivos están algo por las nubes.

Si pudiesen aprender otro idioma para el trabajo, los ejecutivos estudiarían español y después chino. Si el idioma fuera para el ocio, la primera elección también sería el español y después el italiano. Como dice el estudio 'aprender español es tan popular para ir a la playa como para los negocios'.

A la hora de estar informados, los directivos no pueden prescindir de la prensa escrita (49%), aunque conectarse a internet para leer noticias va ganando adeptos y ya es la segunda fuente de información (25%). Británicos y franceses son los más aficionados a la prensa financiera, en tanto que belgas y holandeses consideran muy útiles los consejos de otros colegas de profesión. El medio que menos siguen los ejecutivos (1%) es la radio. Pese a que, según la encuesta, los diarios personales en internet son un 'misterio' para la mayoría, en España ya hay un 11% de ejecutivos que los consideran 'una fuente de información útil para la empresa'.

Al valorar el clima empresarial, los españoles son los más optimistas con la posición económica de las compañías. Asimismo, para el resto de países, España lidera las previsiones de crecimiento en la UE detrás de Polonia y República Checa. Incluso para Italia, España es el país que más crecerá en 2006.

Los españoles desayunan en la oficina

Más de dos tercios de los máximos ejecutivos de las empresas europeas dice empezar el día desayunando en casa, lo que no es sinónimo de desayuno en la cama -una originalidad que sólo dicen practicar el 1% de los franceses-.Ahora bien, los accionistas de compañías inglesas deberían estar algo intranquilos pues aproximadamente una cuarta parte de los más altos ejecutivos británicos se salta la comida más importante del día. En el caso de los españoles, aunque el 68% desayuna en casa, un 16% -el porcentaje más alto de la encuesta- afirma esperar a llegar a la oficina para tomar el desayuno. Sus colegas italianos parecen apurar más el tiempo y los que no salen de casa con el estómago lleno, 'comen algo por el camino', como también hacen el 7% de los españoles y belgas y ni un solo francés.¿Y a qué dedican el tiempo libre los directivos? Pues un 35% de holandeses, un 29% de alemanes y un 24% de italianos seguro que en leer no pierden ni un segundo. Según la encuesta de UPS, en estos porcentajes afirman no haber leído ni un libro en el último año. Sin embargo, en general, los ejecutivos europeos prefieren desconectar de la rutina leyendo que viendo una película ya que, de media, leen un libro al mes. Se trata de algo que, según el estudio, puede indicar que pasan muchas horas viajando.Aunque la encuesta no pregunta a los ejecutivos por su relación con internet, un dato puede ser revelador: para la mayoría (79%) los blogs o bitácoras o no saben lo que son o sabiéndolo, no les interesan. Sólo un 7% afirma leerlos (un 8% en España) y un 2% los escribe (un 3% en España).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_