_
_
_
_
Correos

Las cajas postales dan los primeros pasos para su revolución

Miguel Moreno Mendieta

El senado japonés dio luz verde el pasado martes a la privatización de la caja postal nipona. Dentro de dos años, Japan Post será dividida en cuatro entidades (ahorro, seguros, distribución de correo y gestión de la red de oficinas), y el holding resultante venderá las filiales de ahorro y seguros de vida en abril de 2017.

Privatizar este dinosaurio de 134 años, 262.000 funcionarios y 25.000 oficinas ha sido uno de los caballos de batalla del recientemente reelegido primer ministro nipón. La reforma de los servicios postales canalizará hacia el sector privado los 2,64 billones de euros, gestionados por la burocracia postal japonesa.

La iniciativa ha puesto en la palestra el modelo de las cajas postales en todo el mundo. En España ya se hicieron los deberes con la privatización de los bancos públicos. En 1999, Correos eligió al Deutsche Bank para que éste gestionará la venta de productos financieros a través de sus 1.800 oficinas. Aunque desde esta fecha la intención del alemán ha sido estrechar lazos y potenciar este canal de negocio, los frutos aún están por verse. Desde entonces, el Deutsche ha captado a través de esta red 136.000 clientes y un volumen de negocio de 1.000 millones de euros.

En Francia y Alemania, sin embargo, el papel de las cajas postales aún está en pleno debate. Y los servicios financieros ofrecidos por las oficinas de correos, que en algunos casos suponen el 70% del negocio, pueden ser ahora el antídoto que salve de la desaparición a varios servicios postales europeos.

Dentro de 80 días, los servicios postales franceses, La Poste, entrarán de lleno en el segmento de banca minorista. Sus oficinas comenzarán ofreciendo créditos hipotecarios, para después entrar en el crédito al consumo, y terminar convirtiéndose en auténtico banco minorista. Hasta ahora, esta entidad pública sólo captaba depósitos y permitía disponer de efectivo en ventanilla y cajeros.

El sector bancario francés se muestra reacio a esta liberalización. Aunque los 17.000 puntos de contacto de La Poste no se transformarán en oficinas bancarias, la potencia del nuevo jugador es considerable si se compara con sus competidores. La primera red, Crédit Agricole, posee menos de 6.000 agentes y BNP Paribas, el mayor banco, tan sólo cuenta con 2.000 oficinas.

Sin embargo, la cuestión de fondo para la banca gala parece legítima: ¿por qué ha de existir un banco postal? El legislador argumenta que la banca postal tendrá un impacto marginal sobre los bancos. Además, con esta medida el Gobierno francés pretende hacer frente al déficit congénito de los correos galos.

La Poste, cuya pata financiera representa ya el 70% del negocio, se encuentra emparedada entre las directivas comunitarias que liberalizan los servicios postales, y las limitaciones nacionales a su capacidad de oferta de servicios financieros, lo que le hace perder 60.000 clientes al año.

Los correos alemanes cotizan en Bolsa

En Alemania, la primera entidad bancaria por número de clientes (12,17 millones en marzo de 2005), es la caja postal. Postbank comenzó a cotizar en la Bolsa de Francfort en junio de 2004, aunque el servicio postal alemán conservó la mayor parte del capital. El Postbank y el servicio de correos germano continúan muy ligados porque el banco dispone de las 9.000 oficinas de correos para vender sus productos. Cruzando los Alpes, la caja postal italiana también ha experimentado un fulgurante ascenso en los últimos años. En 2004, dio su tercer ejercicio consecutivo con ganancias, con un beneficio de 236 millones de euros, lo que supuso una mejora del 161% respecto al año anterior. De los 9.000 millones de euros de cifra de negocio, el 40% provino de los servicios financieros.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_