_
_
_
_
CincoSentidos

Una cátedra para inventar

La Universidad se convierte en cantera de nuevos productos

Un envase inteligente para calzado o un abono generado en la digestión de lombrices. Son algunos de los proyectos concebidos en la Cátedra de Emprendedores, una iniciativa de la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja para descubrir una casta de inventores universitarios. Después de un año de funcionamiento, 44 nuevos productos buscan una oportunidad en el mercado empresarial.

Los inventores comparten la opinión de que 'es preciso que la universidad proporcione nuevos productos y modelos de gestión para las empresas españolas puedan incrementar sus niveles de competitividad en un mercado crecientemente globalizado'.

José Antonio y Rocío Eguizábal, en colaboración con Soraya Royo, han creado el Envase reciclable inteligente para calzado (Erica), una caja autotransportable que, además, mediante una sencilla manipulación, se transforma en un zapatero, que facilita la extracción lateral sin necesidad de moverse aunque haya sido guardado al fondo del armario.

Para su elaboración, únicamente se precisa de una plancha, en lugar de las dos tradicionales (para la caja y la tapa), al comportarse como los denominados envases de baúl. El comerciante puede también aprovechar la estructura de la caja para soporte publicitario y extraer lateralmente los zapatos. La imagen de marca está situada en el exterior, con lo que se genera un mayor rendimiento publicitario.

El envase se adapta a las normas medioambientales más exigentes, al tratarse de una caja reciclable y autotransportable. El coste de su fabricación es de 35 céntimos de euro por unidad, lo que ha motivado el interés de numerosas empresas por el producto.

Hugo Martínez ha desarrollado un abono natural producido por las lombrices de la especie eisenia foetida durante su digestión. Se trata de un producto ecológico, que no genera residuos, barato y eficaz, ya que absorbe el agua y exige menos consumo.

Los inventores universitarios también se preocupan por el diseño de empresas que ocupen a las especialidades menos favorecidas por el mercado laboral. Silvia Losantos ha creado Gescultur Cicerone , un modelo de negocio multiservicio en los ámbitos de la formación, la dinamización cultural y el asesoramiento técnico. Su plantilla está integrada por especialistas en Arte, Historia, Humanidades, Empresariales, Enología e Informática. Entre sus actividades, se incluyen la organización de exposiciones, el diseño de itinerarios culturales, la adecuación de instalaciones o la catalogación de bienes.

El universitario Fernando Azofra, por su parte, ha diseñado una academia para la enseñanza del español a la carta para profesionales.

Guillermo García, alumno de Mecánica, ha diseñado EgoSprint, un sistema para el diseño, desarrollo, producción y venta de automóviles de altas prestaciones y de competición. El proyecto parte de un primer modelo, ampliable a una gama de cinco, con 112 unidades fabricadas de forma artesanal al año.

Plagio de ideas

Algunas de las buenas ideas concebidas por los universitarios deberán hacer frente a los plagiadores. En 2004, 3.806 personas fueron detenidas por delitos contra la propiedad industrial en España, fruto de las 3.043 intervenciones policiales.Inventos como el emisor de ultrasonidos concebido por el universitario riojano Jorge Moreno para alertar a los conductores del peligro de circular a una distancia del vehículo que les precede inferior a la indicada ha merecido ya la atención de aseguradoras como Mapfre, en su intento por mejorar la seguridad vial. Igual que el sistema para verificar la autenticidad de los espárragos con denominación, diseñado por Gloria Bergera en la Universidad Pública de Navarra, que ha suscitado el interés de las empresas de conservas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_