_
_
_
_
Mercados

El real brasileño se aprecia un 22% frente al euro a pesar de los escándalos

Los escándalos de corrupción que planean sobre el Gobierno brasileño no acaban de minar la confianza de los inversores en el país. El real brasileño es en estos momentos la divisa mundial que más se ha apreciado frente al euro este año, un 22%, gracias a un clima de confianza económica en toda la región que mantiene el impulso de las Bolsas latinoamericanas.

Obviamente, siempre habrá escándalos que afecten negativamente a corto plazo, pero hay razones para ser optimistas con la región latinoamericana', señala Ramón Esteruelas, director de Clientes Institucionales de ING Investments.

La Bolsa y el real brasileño cayeron ayer con fuerza debido a la preocupación de los inversores por el escándalo de corrupción que ha salpicado al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, no se puede hablar ni mucho menos de una estampida por parte de los inversores internacionales. El riesgo país de la economía brasileña sigue en cotas muy bajas y la Bolsa mantiene el tipo a pesar de los escándalos: gana más de un 17% en 12 meses y algo más del 2% este año.

'Brasil ha tenido un traspiés, pero la economía muestra síntomas de ir bien', afirma Miguel Ángel García, director de inversiones de Deutsche Bank Private Wealth Management.

La confianza en la economía por parte de los inversores extranjeros se manifiesta en la fuerte apreciación del real brasileño, cerca un 22% frente al euro en lo que va de año. Se trata de la divisa que más se ha apreciado frente a la moneda única de todo el mundo.

De fondo subyace un panorama económico benigno para toda la región. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) prevé un crecimiento del 4,3% para la zona este año, y otro 4% en 2006. Desde los mínimos de septiembre de 2002, el índice MSCI Latinoamérica se ha revalorizado más de un 150%.

Disciplina financiera

'La situación de las mayores economías de la zona ha mejorado ostensiblemente', subraya José María Olabarrieta, director de Clientes Institucionales de West AM. 'Esto se ha conseguido gracias a una combinación de disciplina financiera por parte de la clase política y unos muy favorables precios de las materias primas: petróleo en México, Venezuela y Argentina; metales en Brasil, Chile y Perú, y soja en Argentina y Brasil'.

A estas circunstancias hay que sumarles el momento de crecimiento global, del que se benefician estas economías eminentemente exportadoras, así como un escenario de tipos de interés bajos en Estados Unidos y Europa, que ha sembrado los mercados de liquidez y ha favorecido la inversión en las economías emergentes.

'Brasil y México han estado atrayendo inversión extranjera gracias a unas buenas cifras de crecimiento en las ganancias empresariales así como por unos precios modestos, comparados con los mercados desarrollados', añade Olabarrieta.

Las perspectivas son buenas, pero la región no está exenta de riesgos. En el ámbito político se avecinan procesos electorales en varios países de la región como México o Brasil, que podrían ser desestabilizadores. De lado económico, sería perjudicial una subida brusca de los tipos de interés en Estados Unidos, pues constreñiría la liquidez y el dinero fluiría hacia otros mercados más seguros. No parece, en todo caso, que ése sea el objetivo de la Reserva Federal.

Los estrategas, pese a todo, mantienen su confianza en la región. 'Los rendimientos no van a ser de gran espectacularidad, pero estamos ante la clásica situación de mercados emergentes con buen crecimiento sostenido y precios razonables', apunta Olabarrieta. 'Por tanto, seguirán siendo una buena alternativa a los mercados desarrollados'.

Buen momento para la Bolsa española

La evolución de las economías latinoamericanas tiene un impacto directo sobre la Bolsa española, pues las compañías de mayor tamaño del Ibex 35 tienen una elevada exposición a la región.'El que las economías de América Latina vayan bien es bueno para la Bolsa española, porque más del 20% de los beneficios de las compañías proceden de la región', explica Miguel Ángel García, director de inversiones de Deutsche Bank Private Wealth Management.Un 40,6% de los ingresos de Telefónica proceden de América Latina, según sus resultados del primer semestre. La óptima evolución de las economías latinoamericanas y de sus divisas explican que el resultado neto obtenido en la región haya crecido un 53,8% con respecto al primer semestre de 2004. Otro ejemplo: el 43% del beneficio atribuido de BBVA procede del continente americano. En el caso del Grupo Santander, equivale a un 32% del beneficio atribuido.La exposición a Iberoamérica de las grandes empresas españolas suele reflejarse en su cotización bursátil. Sin embargo, este año los grandes valores todavía no han tomado el relevo a las constructoras e inmobiliarias. Telefónica pierde un 1,08% en lo que va de año, mientras que BBVA y Santander ganan un 6,28% y un 9,75%, respectivamente, menos del 11,27% que sube el Ibex.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_